domingo, 3 de noviembre de 2013

José Toledo desarrolla su “Bosque Urbano” en San José Costa RicaJosé Toledo desarrolla su “Bosque Urbano” en San José Costa Rica II

José Toledo desarrolla su “Bosque Urbano” en San José Costa RicaJosé Toledo desarrolla su “Bosque Urbano” en San José Costa Rica II PDF Imprimir E-mail
Escrito por administrador dos   
Miércoles, 15 de Junio de 2011 21:54  
 
La obra es el debut de una serie de exposiciones internacionales por parte del Artista Guatemalteco José Toledo, que contempla México y Estados Unidos como siguientes pasos.


Como parte de su colección Esculturas Peligrosas, nace Bosque Urbano, serie única de José Toledo y que estará en exposición por primera vez fuera de Guatemala en Costa Rica, a partir del jueves 9 de junio, en la Galería Latinoamericana Klaus Stenintmetz Contemporary, en Escazú.

Bosque Urbano pertenece a la primera exposición de escultura de José Toledo, la cual contempla 21 piezas realizadas en 2010, que se divide en tres series:
- Bestiario con 11 piezas
- Bosque urbano con 7 piezas
- Ciudades utópicas con 2 piezas

“En el Bosque Urbano se aprecia la influencia del constructivismo, donde se condena a la contaminación y la destrucción de la biomasa. Esta obra llega a Costa Rica, como el debut de una serie de exposiciones internacionales, representada por la pieza que subtitulamos Arbustos haciéndose los interesantes, que también, representa un aspecto de las relaciones humanas”, comentó el artista.

La obra tuvo como inicio una maqueta de 1.07 m de alto, 1.35 cm de largo y 0.43 cm de ancho, luego en Costa Rica se hizo el trabajo de digitalización y se proyectó al tamaño monumental de: 7.51 m de largo, 3.87 m de alto, y 1.97 m de ancho.

La construcción de Bosque Urbano se inició a mediados de marzo y el escultor estuvo viajando constantemente para supervisar el proceso. La pieza está fabricada con chapa de
hierro de ½” y pesa casi 4.000 libras; su color es rojo.

“Queremos sentar un precedente en la forma de presentar escultura. En la plaza de la galería, la escultura urbana monumental. En el centro del salón principal, la maqueta  y en las paredes, todo un desarrollo gráfico digital de la obra y otro de relieves realizados con la técnica intagli”, explicó Toledo.

Según José Toledo, en sus obras no se busca la monumentalidad de las piezas, por sus grandes proporciones, sino por la energía que contienen y la espiritualidad que emana de ellas.

Además, Toledo reconoce que en sus obras se encuentra la influencia del cubismo y del constructivismo, llegando muchas veces al abstracto, ya que según él, el arte es antes que nada expresión y no forzadamente representación.

“Costa Rica es un país con un desarrollo artístico muy importante en la región. Sus pintores son sólidos y hay una gran tradición escultórica moderna, que comienza con Francisco Zúñiga, quien destacó en México. Ahora hay grandes escultores de la talla de Jiménez de Heredia, Edgar Zúñiga y José Sancho. Por el manejo del metal me identifico con los dos últimos y principalmente con José Sancho”, aseguró Toledo sobre los artistas costarricenses.

“A Dios le debo mi incursión al arte y todas las cosas que tengo y que he hecho, desde las más pequeñas hasta las más significativas”.

José Toledo

EXCLUSIVA CATA DEL VINO FRANCES J.P. CHENET

EXCLUSIVA CATA DEL VINO FRANCES J.P. CHENET PDF Imprimir E-mail
Escrito por administrador dos   
Martes, 21 de Mayo de 2013 17:16

Distribuidora Alcazarén llevó a cabo una exclusiva degustación ofrecida a los representantes de los principales medios de comunicación de Guatemala, la cual fue una experiencia verdaderamente enriquecedora, pues Marine Suire, representante de la bodega J.P. Chenet, dio a conocer las cualidades y atributos de los mejores vinos de mesa del viejo continente.


Guatemala, 20 de mayo de 2013.En esta ocasión se degustaron las distintas variedades de cepas con que cuenta la línea  J. P. Chenet como: J. P. Chenet Merlot – Cabernet Reserva:  De color rojo rubí profundo, oscuro y límpido. Un bouquet con aromas finos de cereza y grosella negra. Con una estructura tánica fina, este vino evoluciona hacia una delicada nota final de madera.

J. P. Chenet Cabernet - Syrah: Color rojo rubí, intenso. En nariz se perciben notas de cereza, grosella negra, pimiento verde, regaliz y especias. Un vino redondo equilibrado.

J. P. Chenet Blanco Médium Sweet: Color brillante, amarillo muy pálido con reflejos verdes. En nariz se muestra elegante con aromas a frutas exóticas y flores blancas. Un vino suave, y bien equilibrado.

J. P. Chenet Rosé Médium Sweet: Color rosado claro y brillante. Nariz: muy expresivo, frutos rojos, fresas, notas especiadas. Fino, muy balanceado y agradable.

J. P. Chenet Chardonnay: Color brillante, amarillo muy pálido con reflejos verdes. Nariz: aromas agradables con notas de pera blanca, limón, melocotón y flores blancas. Un bouquet expresivo donde destacan unas sutiles notas de lima.

El éxito de esta marca está íntimamente ligado a su capacidad por innovar, pues son precursores de los ahora famosos vinos de mesa, es por eso que hoy en día es el licor francés más vendido en todo el mundo. Con presencia en más de 160 países, J.P. Chenet proyecta la imagen de un francés moderno y adaptado a los usos y costumbres de los mercados.

En Guatemala los vinos de la bodega J. P. Chenet pueden ser adquiridos en los principales puntos de venta en todo el país o en Grandes Reservas, la sala de ventas de Distribuidora Alcazarén ubicada en la 5ª. Avenida 13-43 zona 9.

Esculturas Peligrosas por José Toledo Ordóñez en Palais des Nations

Esculturas Peligrosas por José Toledo Ordóñez en Palais des Nations PDF Imprimir E-mail
Escrito por administrador dos   
Miércoles, 21 de Agosto de 2013 16:12

El pasado 18 de julio se inauguró ante una nutrida concurrencia la exposición "Esculturas peligrosas" del artista guatemalteco José Toledo Ordóñez (Pepo Toledo) en el Palais des Nations en la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra.



José Toledo Ordoñez es un escultor guatemalteco, pintor, productor de cine y promotor de arte y de  literatura. Este perfil polifacético le ha permitido exponer sus esculturas en 22 exposiciones individuales, en lugares tan prestigiosos como el Museo José Luis Cuevas y el Museo de Diego Rivera, ambos en México, la Galería de Arte del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC, y ahora en el Palais des Nations de Naciones Unidas en Ginebra. También ha dado develado 10 esculturas urbanas en México, Costa Rica y Guatemala.

El Sr. David Chikvaidze en representación del Sr. Kassym-Jomart Tokayev, Sub Secretario General y Director General de la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra inauguró la exposición, dando las gracias al artista por su contribución con su singular obra a las salas del Palais des Nations. En las palabras de apertura, dijo: "Estamos muy contentos de mostrar estas esculturas para la comunidad internacional en Ginebra. Los temas de respeto por nuestro medio ambiente, la sostenibilidad y la búsqueda de la paz ciertamente hacen eco con la labor de las Naciones Unidas aquí en Ginebra y en todo el mundo. En estas esculturas vemos un compromiso con la preservación de la naturaleza y para promover la armonía con toda la humanidad. Compartamos esta noche este compromiso en trabajar por un futuro mejor, más seguro y más sostenible".

La Embajadora de Guatemala Carla Rodríguez Mancia dijo: "Ningún otro lugar podría haber sido mejor escogido para esta inauguración que la ciudad de Ginebra, que es internacionalmente conocida por su compromiso con la paz, la seguridad y el desarrollo, la sede de la Oficina de las Naciones Unidas. Un mensaje global para una ciudad global y un mundo global. Muchos se me han acercado pidiendouna explicación sobre el título de la exposición: "Esculturas peligrosas". Realmente te puedo asegurar que el único peligro que podrían enfrentar mientras admiran estas esculturas es el peligro de cambiar su mente y sus actitudes de una manera que seguramente va a contribuira formar un mundo mejor para todos".

Por último, el artista citó: "Mi mensaje va en contra de la destrucción de la naturaleza y la degradación de las relaciones humanas en todos los sentidos: la violencia, la guerra, la injusticia y, por supuesto, la destrucción del arte en sí misma relacionada con la verdad y los valores humanos. De ahí el nombre de esta exposición:“Esculturas peligrosas”, porque la verdad duele y la búsqueda de la libertad amenaza a los opresores de la raza humana".

La exposición estaba programada para comenzar 18 de julio y terminar el 14 de agosto. Debido al éxito obtenido en el día de la inauguración, las autoridades culturales de  Naciones Unidas decidieron prorrogar el final del evento  dos semanas, hasta el 30 de agosto.

Al final del evento el artista guatemalteco propuso la escultura  "Ángel de la Paz" para ser instalada en los jardines del Palais desNations, entregando la maqueta al Sr. David Chikvaidze.

La siguiente parada de la exposición "Esculturas peligrosas" de Pepo Toledo se celebrará en La Maison de I'Amerique latine en París el 9 de octubre de este año.

Se recuerda al maestro Jean Cocteau a 120 años de su nacimiento y los primeros 1000 Artículos de CID NEWS MEDIA

Se recuerda al maestro Jean Cocteau a 120 años de su nacimiento y los primeros 1000 Artículos de CID NEWS MEDIA PDF Imprimir E-mail
Escrito por NOTIMEX   
Sábado, 04 de Julio de 2009 12:13
El poeta, novelista, dramaturgo, pintor, diseñador, crítico y cineasta francés, Jean Cocteau, director del clásico cinematográfico "La bella y la bestia" (1946), que desde muy joven se inició en los ambientes bohemios de la "Ciudad Luz", es recordado en el 120 aniversario de su nacimiento, ocurrido el 5 de julio de 1889.

(Notimex).-De acuerdo con sus biógrafos, Cocteau fue educado en París y desde temprana edad fue marcado por el suicidio de su padre, George Cocteau, quien dejó a su mujer Eugenie Lecomte a cargo de tres hijos.

En 1900, ingresó al Lycée Condorcet, del que fue expulsado cuatro años más tarde debido a su indisciplina; dos años después el Licée Fénelon lo aceptó, pero nunca despertó el interés de Cocteau.

Para 1908, el impetuoso artista fue declarado como un joven prodigio de la poesía por Edouard de Max, quien lo presentó en una "Mañana Poética" en el Theatre Fémina, y un año más tarde publicó "La lampe d"Aladin", su primera compilación poética.

El artista tuvo gran cercanía con artistas que influenciaron fuertemente su obra, como Marcel Proust, Catulle Mendes, Pablo Picasso, Juan Gris, André Breton, Guillaume Apollinaire y Tristan Tzara, entre otros.

En 1909, Cocteau incursionó en las áreas del ballet y el teatro, gracias a su amistad con Sergei Diáguilev; ese mismo año tuvo una fugaz relación con la comediante Madeleine Carlier.

Algunas de sus obras creadas en esta etapa son las poesías "La lampe d`Aladin" (1909), "Le prince frivole" (1910), "La danse de Sophocle" (1912), "Le Cap de Bonne-Espérance (1918) y "L`Ode a Picasso" (1919); y las novelas "Le Potomak" (1919), "Le grand écart" (1923), entre otras.

El 12 de diciembre de 1923 murió súbitamente Raymond Radiguet, gran compañero de Cocteau, hecho que provocó una profunda depresión en el artista, orillándolo a decir que no escribiría de nuevo.  A partir de ese momento, inició su adicción al opio, situación que no abandonó a pesar de someterse a numerosas desintoxicaciones.

Su legado artístico continuaría en 1930, cuando realizó su primera película, "La sangre de un poeta", una de las mejores muestras fílmicas del movimiento surrealista, en la que participaron Enrique Rivero y Elizabeth Lee Miller.  Posteriormente, Cocteau permaneció 40 días en un hospital debido a un ataque de fiebre tifoidea.


En 1932 inició un romance con Natalie Paley, hija de un duque Romanov. Quedó embarazada y abortó por la intervención de Marie-Laure de Noailles, quien de joven había amado a Cocteau y se propuso arruinar su nueva relación.  En 1945 grabó la película "La bella y la bestia", en la que conoció a Jean Marais, su pareja más duradera, relación que levantó fuertes críticas contrarrestadas por ensayos contra la homofobia escritos por Cocteau.

En 1947, Edouard Dermit se convirtió en su hijo adoptivo y heredero universal.

El 3 de marzo de 1955 fue nombrado integrante de la Academia Francesa, y 10 años después se convirtió en Miembro Honorario del Instituto Nacional de Artes y de Letras de Nueva York.

Cocteau murió en Milly-la-Foret, cerca de Fontainebleau, el 11 de octubre de 1963, pero dejó un legado artístico de más de 70 obras, en las que figuran poesías, novelas, obras de teatro, películas y pinturas, siendo maestro por igual en todas estas artes.

Para los especialistas, Jean Cocteau no fue en modo alguno un autor bendito, al gusto de los juegos florales por los que invariablemente discurre la cultura oficial.

REALIZAN EXPOSICION SOBRE SANTA LUISA DE MARILLAC

REALIZAN EXPOSICION SOBRE SANTA LUISA DE MARILLAC PDF Imprimir E-mail
Escrito por Claudia Miranda   
Domingo, 19 de Abril de 2009 10:37





El Museo de la Caridad Sor Cecilia Charrín y Amigos de la Fundación Amigos de Sor Cecilia, realizaron como actividad del mes de marzo el Homenaje a Santa Luisa de Marillac y exposición de cuadros de los Hermanos Arriola.


Guatemala, Abril 2,009- Santa Luisa de Marillac nació en Francia el 12 de Agosto de 1591. Huérfana a los 14 años, sintió un fuerte deseo de hacerse religiosa, pero por su delicada salud, y su débil constitución no fue admitida. Un sacerdote le dijo: "Probablemente, Nuestro Señor te ha destinado a formar un hogar". Quien se casó con Antonio Le Grass, secretario de la reina de Francia, María de Médicis.
Dicen sus biógrafos: "Luisa fue un modelo de esposa. Con su bondad y amabilidad logró transformar a su esposo que era duro y violento, y hasta obtuvo que en su casa todos rezaran en común las oraciones de cada día. Además, Dios le concedió un hijo, al cual amó de tal manera que San Vicente le escribió diciéndole: "Jamás he visto una madre tan madre como usted”.

Por ello, se llevó a cabo esta actividad, la cual tuvo lugar en las instalaciones de la Casa Central en memoria de Santa Luisa de Marillac por ser fundadora con San Vicente de paul de la Asociación, las Hermanas Vicentinas, las Hijas de la Caridad. Además, se premiaron los tres mejores trabajos que realizaron las señoritas del Instituto Normal de la Casa Central, quienes realizaron unos periódicos murales, distintas composiciones, acrósticos y escritos en honor a Santa Luisa de Marillac.

La parte importante de la composición lo representa una exposición de Pinturas del Artista Manolo Arriola y sus hermanos, artistas reconocidos guatemaltecos, quienes colaboran siempre con el Museo de la Caridad. Esta exposición estuvo abierto el 25 y 26 de marzo en las instalaciones del Museo de la Caridad de Sor Cecilia Charrín ubicado en la Casa Central.
Asimismo, a esta actividad estuvieron presentes Directora Sor Alicia Ruiz, sor Antonieta, El Dr. Edgar López y Sor Thelma Monjes.

San Vicente de Paul- nació en Aquitania cerca de Pouy, en Gascuña el 24 de abril de 1581, asistió a las Universidades de Dax y Toulouse, sacerdote francés, Se dice que en 1606 fue capturado por los piratas en un viaje de Marsella a Narbona y vendido como esclavo en Túnez, pero logró huir y volvió a Francia unos meses después. Durante 20 años ejerció como párroco y capellán de una familia aristocrática. También fue capellán general de las galeras francesas y, como tal, trabajó en favor de los galeotes. En 1617 fundó la primera Confraternidad de la Caridad, constituida por mujeres ricas dedicadas a ayudar a los enfermos y a los pobres en Châtillon-les-Dombes, en las proximidades de Lyon. En 1622 el prelado francés san Francisco de Sales le nombró superior de los conventos parisinos de la orden de la Visitación de Santa María. Asimismo, fue fundador de la Congregación de la Misión llamada también orden de los vicentianos o de los lazaristas y las Hijas de la Caridad.
Museo de la Caridad Sor Cecilia Charrín
El museo de la Caridad Sor Cecilia Charrín fue fundado el 09 de julio de 2005 por la Fundación de Amigos de Sor Cecilia Charrín para recabar la historia de las Hijas de la Caridad en Guatemala.

El encuentro con doña Sara de Antigua Guatemala.

El encuentro con doña Sara de Antigua Guatemala. PDF Imprimir E-mail
Sábado, 28 de Marzo de 2009 21:31

La mañana gris, era una de aquellas que lo primero que uno se pregunta, es: ¿Por qué me tuve que levantar hoy y aún más, por qué decidí ir de viaje en una hora tan temprana?

Tal como habíamos quedado con Jervin, un excelente amigo y asistente de información, hoy uno de los mejores webmaster que tiene el país, nos adentramos al viaje que habíamos programado para conquistar algunos negocios en Antigua Guatemala.   La mañana estaba fría y grisácea, a tal punto que ya teníamos la cara de arrepentidos, pero nos llenamos de fortaleza y continuamos con el objetivo comercial.  Mientras más nos adentrábamos al camino, llegó el momento que ya no pude más, empecé a cabecear y gracias a Dios que yo no iba manejando, no quiero ni pensar el porrazo que nos hubiéramos ido a dar.

La cuesta de las Cañas ha sido la causante de muchísimos accidentes, pero no es por lo dificultoso de las cuestita, sino por lo apacible que es el paisaje y casi como de ensueño y tan irreal a veces que uno pierde la realidad, como lo que me estaba sucediendo en pleno viaje.

Eso me dio de inmediato la lucidez para retomar la conciencia y establecer una plática con el conductor amigo, que ya iba con las mismas intenciones en plena cuesta de las Cañas, previo a llegar a la Ciudad eterna de las flores, Antigua Guatemala.

Hicimos una serie de fotografías para un Reportaje, nos reunimos con algunos de los buenos empresarios de la ciudad y para nosotros, este tipo de acercamiento había sido muy fructífero, al punto que, como  un éxito inicial, ya podíamos empezar a diluir el tiempo en ver algunas otras cosas y lo mejor para conocer las ciudades son los mercados y los cementerios, pues el primero es la historia viva de un pueblo que vive y el segundo es la historia viva de un pueblo que muere, pero siempre aportando toda la riqueza, toda la historia, con el objetivo de que la siguiente generación aprenda y se fortalezca del actuar de sus semejantes y de sus antepasados.

Cuando nos dimos cuenta, habíamos pasado el cementerio y estábamos a la orilla del mercado, fue cuando me llamo la atención de un negocito, ordenado a la orilla de la banqueta, con un techo hechizo, pero con el ímpetu de impacto comercial, con una  buena atención al público, buenos precios, conocedores de sus productos y con el consejo de doña
Sara Argentina Hernández Lopez, una de aquellas señoras que de inmediato se conecta con sus clientes y al final de cualquier negociación, uno ya la adopta como la Tía de la familia, pues su don de gentes, la convierte en muy entrañable. 
Una señora de las cinco décadas, nos cuenta que juntamente a sus hermanos, se dedicaba a vender monedas a los extranjeros, desde cuando tenía once años, aprendió a vender en ingles y por supuesto, como toda joven guapa, se casó de inmediato y procreó siete hijos, pero el destino le jugó un reto, al quedarse viuda muy rápido y no tuvo otra opción que continuar con más fuerza en el campo donde ella tenía mucha experiencia, ofreciendo su experiencia como la heredad de la familia y ahora es una familia completa dedicada al gran negocio de las antigüedades, que va desde las monedas, billetes, joyas, adornos para la oficina y el hogar, así como piezas de colección y piezas únicas en su género.

Definitivamente yo estaba encantado al igual que Jervin, con la salvedad que el hambre ya nos estaba atacando, pues sin darnos cuenta ya había pasado más del medio día y cuando reviso mi caudal de viajero, me doy cuenta que no tenía lo suficiente para comprarle a mi Esposa alguna joya de las ya elegidas y lo que llevaba, de seguro no nos iba a alcanzar para el respectivo atracón en esa bella ciudad.  De repente me llegó un excelente olor a Chiles Rellenos, que volví la cabeza y me voy encontrando con la fachada de un negocio de comida, según yo, sumamente sencillo, pero con la costumbre de vivir aventuras y conocer el territorio donde me encuentre, le prometí a doña Sara y a algunos de sus hijos que volvería, ella sumamente confiada, todavía me ofreció la joya a buen precio y fiada, pero no me la quise llevar, pues me pareció irreverente, pues no podía caer en el oportunismo, pero tuve la oportunidad de gozarme unas cuantas piezas que no había visto antes, se trataba de una medalla ofrecida a un militar que había participado en la desastrosa Segunda Guerra Mundial.

Me comprometí de volver, pero en ese momento era más importante solucionar el problema del hambre y despidiéndome, atravesé la calle y entramos abruptamente al negocito, pidiendo de inmediato, almuerzos del famoso plato típico.  Las señoras muy amables, pero sumamente extrañadas, nos atendieron de inmediato, pero no salían de su asombro, todavía se animaron a preguntarnos que queríamos tomar y muy seguros, simplemente pedimos una bebida carbonatada.  La señora, asintió de inmediato, que éramos un par de verdaderos chiflados, hasta ese momento, no habíamos caído, hasta que un tipo bastante nervioso llegó al mismo lugar y pidió un salvavidas, hasta ese momento, nos dimos cuenta que habíamos entrado a una verdadera y popular cantina, pues los envases muy bien puestos y las paredes empapeladas con anuncios y afiches de guaro, además de otros bolos que empezaban a llegar, no pudimos hacer otra cosa que disfrutar de los chiles rellenos, que por cierto estaban muy buenos, con que razón doña Sara cuando se despidió de mi, moviendo la cabeza en forma negativa, se imaginó, este par anda de goma, pero ese día el hambre era muy parecido a estar de goma, lo único que no pensamos es que nos habíamos ido a meter a una cantina.

En la actualidad, el negocio de doña Sara y su familia:
Lourdez Rocio, Alan Roque, Oliver Steve  y Douglas Miguel.  Por su forma que tiene de atender al público y las formas que ha logrado en dimensionarse en ese magnifico campo de la numismática y las antigüedades, muy conocedora de sus productos, se les puede encontrar en el pasillo de Portal del Comercio, en los patios de la Iglesia La Merced y a la par del mercado, donde la conocí.  Mi Esposa se hizo cliente de ella, además de otros amigos. Cuando pase por esta magnifica ciudad de Antigua Guatemala,  no se pierda la oportunidad de conocerla, pues su vivencia, su experiencia y su conocimiento, la ha convertido en una de las riquezas humanas que dicha ciudad ofrece.  Hasta la próxima apreciados Lectores.  
Para mayor información:
douglassmigue@hotmail.com

El Galeón del Chino Wong

El Galeón del Chino Wong PDF Imprimir E-mail
Sábado, 28 de Marzo de 2009 20:51


El único océano que pudo navegar esta barcaza, que pareciera de siglos, es el de la creatividad.

Por Antonio Moran del Cid

El ingenio de este Artista guatemalteco, Byron Wong, nos pone a pensar en la sencillez,  dentro de la técnica del elemento encontrado, haciendo surgir este Galeón que nos traslada a una época antigua y milenaria, posiblemente inspirado en sus raíces orientales que lograron trascender los mares y fusionarse con otras civilizaciones del mundo.

El Galeón de Wong, es  una Obra de 2x2 pulgadas de proa a popa, 1 pulgada de babor a estribor y dos pulgadas de altura, definiendo su casco, el primer elemento como lo es la mitad de una nuez y su quilla la punta de un mondadientes, al igual que sus tres mástiles que portan sus majestuosas velas hechas de telas de cebolla, que lo soportan una  cubierta de diminutas tablas sacadas de la pepita  del zapote.

Esta pieza de arte, que tiene la plena certeza, de que nunca se hundirá y que no lleva a nadie, más bien es llevada, presenta a su autor con pensamiento meditabundo y el ímpetu de querer trascender con los elementos sencillos y existentes, haciéndolos útiles y creativos, certeza que mientras surja la idea, cualquier cosa es buena para lograrlo, como una nuez, una pepita de zapote, unos mondadientes y un pedazo de cebolla.

Byron Wong
jpreventa@fabrigas.com
Tel: 55 55 2534