sábado, 2 de noviembre de 2013

Guatemala: sede de la “Tercera Reunión de Expertos Latinoamericanos en Probióticos”
Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Viernes, 31 de Julio de 2009 11:34
Por tercer año consecutivo sanofi aventis organizó la Reunión de Expertos Latinoamericanos en probióticos en la que participan alrededor de 85 médicos de distintas especialidades como: gastroenterología, pediatría, medicina interna, entre otras. Los países que integran este encuentro médico-científico son: Costa Rica, Panamá, El Salvador, Guatemala, Colombia, Ecuador, Venezuela, Chile, México, Argentina, Perú, Honduras, República Dominicana, Paraguay y Argentina.

La concepción de estas reuniones tienen como objetivo:
1-    Crear un espacio para apoyar la actualización de la comunidad médico científica sobre avances en investigación en flora intestinal y el uso de probióticos.
2-    Generar documentos de alto valor académico sobre probióticos  y el manejo de las diarreas.
3-    Formar un grupo de expertos en probióticos a nivel de toda la región. Esto a su vez contribuirá a generar una difusión de este tema que tiene importantes implicaciones para la salud pública.


En este tercer encuentro los especialistas se reunieron para abordar el tema “Manejo de las enfermedades relacionadas con la flora intestinal”. En esta oportunidad se contó nuevamente con la participación de cuatro conferencistas e investigadores líderes de opinión a nivel mundial, ellos son: el profesor Dr. Antonio Gasbarrini (Italia), la Dra. Georgette Daoud (Venezuela), el Dr. Francisco Guarner (España) y el Dr. Henry J. Binder (Estados Unidos).

Durante esta tercera reunión, el Dr. Francisco Guarner presentó los resultados del Estudio REMAD (Registro en Manejo de Diarrea Aguda en Niños: Estudio Observacional en la práctica Diaria).  A través, de este estudio se identificaron las estrategias de tratamiento que se llevan a cabo con la diarrea aguda infantil en países en desarrollo y se generaron datos epidemiológicos sobre los diferentes tipos de diarrea en los países que participaron del estudio (Guatemala, Colombia, México, Venezuela y Egipto). En total participaron mil 439 pacientes en el estudio.

Antecedentes:


Estos encuentros de expertos Latinoamericanos en Probióticos surgen en el año 2007 como iniciativa de sanofi-aventis, con el propósito de abrir un espacio educativo para aquellas especialidades relacionadas con el manejo de las diarreas. La primera reunión se realiza en Panamá cuando se consolida el grupo de expertos que ahora se reunió.


Posteriormente en el 2008 (julio) se celebra la Segunda reunión en la ciudad de Quito, Ecuador, bajo el nombre: El ecosistema Intestinal: un concepto nuevo. Durante el encuentro se realizaron exposiciones científicas sobre la Flora intestinal y sus implicaciones terapéuticas (Dr. Francisco Guarner), los probióticos (Dra. Georgette Daoud) y la experiencia italiana con Enterogermina 50 años después (Dr. Antonio Gasbarrini).
A partir de cada encuentro se han generado documentos científicos sobre los temas abordados, que sirven de respaldo y orientación para el manejo de las diarreas y el uso de los probióticos, los cuales a futuro, ya prevén los expertos tendrán nuevas indicaciones para su uso



Curriculum Vitae – conferencistas 3 era Reunión de Expertos Latinoamericanos en Probióticos:

Dr. Henry  Binder M.D. (USA)

El doctor Binder es  gastroenterólogo- médico internista.  Profesor de medicina de la Universidad de Yale
(Profesor en fisiología molecular y celular). Miembro de la Junta Directiva del Comité Internacional de la Asociación Americana de Gastroenterología y actualmente es director del Programa de Investigación de Gastroenterología.
Ha realizado 257 publicaciones a lo largo de su carrera profesional desde 1989 a la fecha.


Dra. Georgette Daoud (Venezuela)

La doctora Daoud es Magister en Pediatría de la Universidad de Venezuela y profesora de la Universidad Central de Venezuela.  Realizó Post doctorado en Gastroenterología Pediátrica en Queen Elizabeth Hospital for Children y en  Texas Children Hospital en Houston ( Baylor College of Medicine).
Es fundadora y jefe del Servicio de Gastro-Infantil del Hospital Pérez Carreño en Caracas.  Además es miembro titular de diversos grupos: La Sociedad Venezolana de Pediatría, La Sociedad Latinoamericana de Nutrición, el American College of Nutrition y de la American Gastroenterology Association (AGA).
Actualmente ejerce como especialista de la clínica El Ávila en Caracas.  Ha realizado alrededor de 120 publicaciones.


Dr. Francisco Guarner MD. Ph D. ( España)

El doctor Guarner es gastroenterólogo y hepatólogo.  Actualmente es consultor de gastroenterología en el Hospital Vall d´Hebron, específicamente en la Unidad de Investigación del Sistema Digestivo, donde también es jefe del Laboratorio Experimental.

Pertenece a la Sociedad Española de Gastroenterología y  a la Junta Directiva de la Sociedad Internacional de Probióticos y Prebióticos.  Es Miembro del Comité de Publicaciones de la Organización Mundial de Gastroenterología y miembro internacional de la Asociación Americana de Gastroenterología.

Hasta el momento ha realizado 182 publicaciones y su especialidad son las áreas de enfermedades intestinales inflamatorias, inmunidad intestinal, microbiota colónica, probióticos y prebióticos.


Dr. Antonio Gasbarrini  M.D Ph D. ( Italia)

El doctor Gasbarrini es gastroenterólogo – pedíatra de la Catholic Universty Gemelli Hospital de Italia.
Es profesor asociado de esta universidad para el departamento de medicina interna. Destacado líder de opinión e investigador sobre probióticos.

Ha realizado múltiples investigaciones y publicado estudios sobre el Bacillus Clausii  (Enterogermina).



Dra. Nenna Lung de Martínez (Colombia)

La doctora Lung es médica de la Universidad de Cartagena y  pediatra de la Universidad del Rosario de Bogotá.  Se especializó en Nutriología en el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Chile e hizo entrenamiento en Defeat Autism Now (DAN) en el Instituto de Investigaciones del Autismo en California.

Posee  gran experticia en el manejo de las enfermedades metabólicos de la infancia  y el manejo biomédico nutricional de los trastornos del déficit de atención y espectro autista.

Los Probióticos:

Los probióticos son organismos vivos que, ingeridos en un número específico, producen beneficios a la salud además de los inherentes a la nutrición básica.1


La palabra probiótico, de origen griego, significa “a favor de la vida”, y es el término que se ha empleado para denominar a estos microorganismos vivos o bacterias “amistosas”, que conviven en el tracto intestinal en simbiosis con nuestro cuerpo. Ellas son una de las primeras líneas de defensa contra los microorganismos potencialmente dañinos que se inhalan o ingieren. Cuando los probióticos son ingeridos en cantidades suficientes, tienen efectos beneficiosos sobre la salud, lo que va más allá de los efectos nutricionales convencionales. 1


Los probióticos (Bacillus Clausii) están indicados en el tratamiento de la diarrea aguda, en la diarrea asociada a antibióticos, como adyuvante en la erradicación del H. pylori, en la diarrea del viajero y en el sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado. Se usa en pacientes de todas las edades.

1-    Guarner F. et al. Lancet  2003; 361:512–9
2-    El Ecosistema Intestinal: Un concepto Nuevo.  2da reunión de Expertos Latinoamericanos en Probióticos. Quito, Ecuador.



Actualización sobre diarreas, su adecuado manejo y prevención:

En las Américas, la mortalidad por diarreas en niños menores de 5 años ha disminuido rápidamente en los últimos 20 años. Entre 1970-1975 hubo 170 mil defunciones,  mientras que entre los años 1995 y 2005 se registraron unas 38 mil defunciones debido a este padecimiento. 1


La Organización Mundial de la Salud (OMS) define diarreas como “La presencia de heces blandas o acuosas al menos 3 veces en un período de 24 horas” enfatizando en la importancia del cambio en la consistencia de las heces más que en la frecuencia y en la utilidad de la destreza de los padres para determinar si el niño tiene diarrea o no. 2


La diarrea aguda causa más de 1.5 millones de visitas en la consulta externa infantil y unas 200 mil hospitalizaciones en el mundo. Es una causa común de mortalidad en los países menos desarrollados. En niños de menos de 5 años se estiman 1.6 millones de muertes anualmente. 3
La mayoría de los casos pediátricos de diarrea son causados por virus (70% a 90%).  Los Rotavirus suman más del 40 -60% de todos los episodios de diarreas y aproximadamente provocan 611 mil muertes en niños cada año.   El Rotavirus causas diarrea más comúnmente en edades entre 6 a 24 meses.
En mayo de 2004, se realizó una Declaración Conjunta entre la OMS/ Unicef sobre el manejo clínico de la Diarrea Aguda. La misma constituye un llamado para la adopción de nuevas recomendaciones sobre la suplementación con zinc junto con una nueva fórmula de Suero de Rehidratación Oral (SRO) para manejos clínicos  de diarreas. 5

A continuación un detalle de los 7 principios para el apropiado tratamiento de la diarrea en niños. 6


•    Deben emplearse Soluciones de Rehidratación Oral (SRO) para la rehidratación.
•    La rehidratación oral debe efectuarse rápidamente (por ejemplo en 3–4 hrs).
•    Se recomienda una dieta adecuada para la edad y sin restricciones tan pronto como se corrija la deshidratación.
•    Debe mantenerse la lactancia en niños alimentados al seno materno.
•    Si es alimentado con fórmulas lácteas en polvo: no se recomienda diluir la fórmula y usualmente no se necesitan fórmulas especiales.
•    Debe administrarse SRO por cada evacuación diarreica posterior.
•    No deben realizarse pruebas de laboratorio ni administrarse medicamentos si no son necesarios.


Ayuda médica:


Cuando el bebé  o niño presente los siguientes síntomas debe solicitar ayuda médica: fiebre, mucha sed, falta de apetito, mucho vómito, varias deposiciones acuosas, sangre en las deposiciones, dolor abdominal, boca seca, pérdida de peso, orina con menos frecuencia, no tiene lágrimas cuando lloran, ojos hundidos y si la diarrea persiste más de 48 hrs.

Cómo prevenir las diarreas:


En el caso de los niños se recomienda prestar atención a  la conservación y manipulación de los alimentos y la calidad del agua.
•    La leche materna es la mejor protección.
•    Lavarse las manos con agua y jabón al salir del baño, luego de cambiar los pañales, antes de alimentar al niño y preparar la comida.
•    Mantener la higiene de la casa, especialmente los utensilios de la cocina, mamaderas (chupones) y juguetes.
•    Cocinar bien todos los alimentos y mantenerlos tapados en la nevera. Una vez preparado el alimento o la leche, consumir en una hora.
•    Lavar bien las verduras y las frutas con agua segura.
•    Utilizar distintos utensilios para procesar los alimentos.
•    Evitar el contacto de la carne cruda con otros alimentos.
•    Utilizar agua segura para consumo y preparación de alimentos. Ante cualquier duda hervirla durante unos 20 minutos.
•    Mantener bien tapada la basura y evitar la contaminación de los alimentos por moscas  y otros insectos.
•    Evitar trabajar en estas áreas cuando se padecen infecciones cutáneas, nasales u oculares y heridas sin cubrir.
•    Enseñe a sus niños a lavarse las manos después de ir al baño. 7


Otras recomendaciones:


Las causas más comunes  de la diarrea son las infecciones que afectan el sistema digestivo, los alimentos descompuestos, intolerancia a la leche, el consumo excesivo de laxantes o del alcohol, así como el uso de ciertos antibióticos.
Como manejar un cuadro de diarrea:
•    Beba mucho líquido
•    Comience nuevamente su dieta normal dentro de las 12 horas. Una buena opción son los alimentos de almidón, tales como el arroz, las papas y las tostadas. Las sopas de fideo, vegetales, carnes magras y yogurt.
•    Debe evitar alimentos muy condimentados, grasosos o fritos.
•    Evite automedicarse a menos que tenga indicaciones de su doctor.
•    Use sales de hidratación oral y probióticos para ayudar a controlarla rápidamente.

Cuando viaje:


•    Beba únicamente agua embotellada y no consuma hielo.
•    No consuma vegetales sin cocinar y frutas sin pelar. No coma pescado ni mariscos crudos, ni carne poco cocida.
•    Evite los baños en aguas de río, lagos o piscinas de los que se carezca de la garantía de  su calidad higiénica. 4

Sobre sanofi-aventis:

Sanofi-aventis, líder mundial de la industria farmacéutica,  investiga, desarrolla y distribuye  soluciones terapéuticas, para mejorar la vida de cada persona. Sanofi-aventis cotiza en las Bolsas de París (EURONEXT: SAN) y Nueva York (NYSE: SNY).


Referencias:

1- PAHO/WHO-FCH/CA – AIEPI en las Américas, 2007 (comunicado de prensa)
2- Thapar N Lancet 2004; 363:641–53
3- Linhares AC Rev Panam Salud Publica 2000; 8:1–82/ Lorrot M, Vasseur M. Virology Journal, 2007; 4:31/ Bryce J, Boschi-Pinto C, Shibuya K, Black RE, and the WHO Child Health Epidemiology Reference Group. Lancet 2005; 365: 1147–52
4- Center for Disease Control and Prevention. MMWR 1992;41(No. RR-16): Available from: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00018677.htm. Accessed January 2008/
Thapar N Lancet 2004; 363:641–53
5--Bhutta et al.Am J Clin Nutr 2000/  Joint Declaration WHO/UNICEF about the clinical  treatment of the acute diarrhea. May, 2004
6-Center for Disease Control and Prevention. MMWR 1992;41(No. RR-16):1-16./Available from: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00018677.htm. Accessed January 2008
7-Brown K. Dietary Managemt of Acute Diarrheal Disease: Contemporary Scientific Issue. J. Nutr.1994; 124: 1455S-1460S
8- Guarner F et al. Lancet  2003; 361:512–9

No hay comentarios:

Publicar un comentario