ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y LEGISLACIÓN COMPARADA EN MATERIA DE INSOLVENCIA |
Escrito por administrador dos |
Jueves, 24 de Marzo de 2011 21:40 |
Estudio
muestra buenas prácticas que podrían ayudar a pequeñas y medianas
empresas a mantener empleos a través de situaciones de regularización de
pagos.
Ciudad de Guatemala, 24 de Marzo 2011 – FUNDESA, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo - BID, presentó las conclusiones de dos importantes estudios en materia de insolvencia. El primero que se le encomendó a la Licda. María del Pilar Bonilla, Abogada y Notaria guatemalteca sobre Procesos de Insolvencia en Guatemala y el segundo sobre un análisis de Buenas Prácticas Internacionales en Materia de Concursos, presentado por el Profesor José María Muñoz de la firma española J&A Garrigues y el Profesor Miguel Iribarren de la Universidad de Oviedo. “FUNDESA en los últimos cinco años ha venido dando seguimiento a la agenda de mejora del Índice Doing Business, en el cual uno de los indicadores tiene que ver con el cierre de empresas, en el que Guatemala está situado en la posición 94 de 183 países.” recalcó Edgar A. Heinemann, Presidente de FUNDESA. Los estudios demuestran que la presencia de reglas y procedimientos altamente formalistas y poco prácticos desaniman la inversión extranjera y el comercio. “Un empresario, especialmente de una pequeña o mediana empresa, puede ver el marco legal sobre la insolvencia vigente en el país como una preocupación más, en términos de su complejidad, falta de previsibilidad y costo, al evaluar un compromiso de inversión y generación de empleo en el país” resaltó Juan Carlos Zapata, Gerente General de FUNDESA. Los estudios se apoyan en la hipótesis que la modernización de las leyes de quiebra y la armonización con la de los socios comerciales en la región, es necesaria para poder generar mayor desarrollo, e intentar mantener aquellos empleos de empresas, que puedan salir de un concurso a flote, sin tener que entrar en liquidación. La tendencia actual a nivel internacional, es primero darle a los deudores insolventes, reales o potenciales, la oportunidad de rehabilitarse mediante procedimientos específicos. A diferencia de otros países, Guatemala tiende a regular únicamente los aspectos de procedimiento de una quiebra; las reglas sustantivas que rigen la quiebra y que aparecen en el Código de Comercio fueron derogados en 1970. La Licda. María del Pilar Bonilla recalcó que “en la práctica, Guatemala no cuenta con un cuerpo normativo específico que regule la quiebra o el concurso. Esta falta de una legislación específica sobre insolvencia y bancarrota, ha resultado en un vacío legal que ha obstaculizado, entre otras cosas, la capacidad de los acreedores de tomar medidas efectivas retroactivas para definir los activos y los pasivos en un caso de quiebra”. “El estudio toma como modelo algunas de las leyes más efectivas en materia de insolvencia de Latinoamérica (Uruguay, Brasil, Argentina) y pretende generar recomendaciones de política pública que puedan considerarse a la hora de redactar un borrador legislativo en este importante tema que ayudaría a fomentar mayor desarrollo económico y social para Guatemala” indicó el Presidente de FUNDESA, Sr. Edgar A. Heinemann. La Fundación para el Desarrollo de Guatemala, FUNDESA es una entidad privada, no lucrativa conformada por empresarios a título personal. Trabaja para incidir en el desarrollo integral, sostenible y democrático, en una Economía de Mercado y un Estado de Derecho, mediante la consolidación de una organización independiente y representativa con un enfoque propositivo y con visión de largo plazo, sobre los temas clave para el desarrollo de los guatemaltecos. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario