Guatemala en cifras: Índices de Comparación Internacional. |
Escrito por administrador dos |
Domingo, 12 de Diciembre de 2010 21:10 |
A lo largo del 2010 hemos dado seguimiento a una serie de indicadores y variables que reflejan el estado de situación del país.
“La consolidación de un estado de
derecho, respeto a los derechos humanos, fortalecimiento de las
libertades civiles e instituciones democráticas, respeto a la identidad
y a la posibilidad de participación sin distingo, transparencia en el
manejo de los recursos públicos, cumplimiento de estándares
internacionales y crecimiento económico sostenido sobre bases más
amplias de inversión, son algunas de las metas críticas que deben
alcanzarse para reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de los
guatemaltecos.
Será solamente a través de la medición de estos temas que se pueden generar mejoras al momento de impulsar el desarrollo en Guatemala. Es así como el continuo seguimiento de dichas variables permite recapacitar sobre el resultado de las medidas adoptadas, repensar las prioridades para el país y definir próximas acciones a realizar.” Fundación para el Desarrollo de Guatemala – FUNDESA – A lo largo del 2010 hemos dado seguimiento a una serie de indicadores y variables que reflejan el estado de situación del país. Con el seguimiento de diversas publicaciones, hemos podido plasmar distintas escenas que caracterizan a la región, quedando como tarea pendiente el poder contar una historia que vincule todos los elementos analíticos con los que contamos. Los índices de comparación internacional son una herramienta muy útil al momento de querer evaluar los resultados de un gobierno y su capacidad de respuesta a la sociedad, pero también son una guía clara sobre la cual se pueden generar agendas de trabajo y planes de acción que nos guíen hacia objetivos definidos. Debemos tener en mente que una Guatemala mejor es posible. El reto que plantea FUNDESA en esta edición es poder conciliar en una sola pintura los distintos matices de la región, los cuales nos ayudarán a explicar de mejor forma las condiciones sociales, políticas y económicas que se hicieron presentes en el 2010. Es necesario tomar en consideración qué oportunidades se presentan, cuáles son las debilidades que debemos superar y por último, plantearnos metas que, en el corto y mediano plazo, nos lleven a mejorar las condiciones de vida de los centroamericanos. EL PUNTO DE PARTIDA: MAYORES Y MEJORES OPORTUNIDADES A pesar de sus esfuerzos durante la última década, el Índice de Oportunidades Humanas – IOH –, en su versión 2010, señala que los gobiernos latinoamericanos no han logrado mejorar significativamente la equidad y el acceso a oportunidades básicas. Las circunstancias personales todavía importan mucho para los niños de la región. El nivel de educación de sus padres muy probablemente determinará el suyo, y el lugar donde usted nació sigue siendo el principal factor que influirá en el acceso a infraestructura básica. El promedio del IOH regional para los países centroamericanos ha crecido a una tasa insuficiente, cercana a un 1% cada año. A este ritmo, a los países del istmo les tomará 37 años lograr la universalización de servicios básicos. Recientemente, FUNDESA presentó en el Encuentro Nacional de Empresarios – ENADE –, una propuesta sobre cómo abordar la necesidad manifiesta del país de generar mayores y mejores oportunidades de desarrollo para los guatemaltecos. Después de un amplio esfuerzo metodológico y buscando el apoyo de los distintos sectores de la sociedad, se plantearon seis áreas estratégicas sobre las cuáles es necesario trabajar en los próximos años: 1. Más Inversión Social de calidad 2. Infraestructura de calidad con Financiamiento participativo 3. Inversiones y Empleos vía sectores de clase mundial 4. Mayor impulso a la actividad de las PYMEs 5. Aprovechamiento sostenible del Medio Ambiente 6. Evaluación enfocada en Metas cuantificables Esta estructura de trabajo se sustenta en una serie de recomendaciones para cada una de las áreas, sobre las cuales se continúan analizando estrategias claras de acción. No obstante, el sexto punto señalado hace una invitación a monitorear los avances y retroceso que tiene el país y, de esta manera, identificar aquellos aspectos que necesitan mayor impulso o que necesitan corregirse. Siendo el objetivo principal de nuestro trabajo el crear oportunidades, mejorar las instituciones y reducir la vulnerabilidad de las personas, hemos creado un marco analítico que nos permite evaluar a través de los índices de comparación internacional el desempeño anual del país. Con todo y sus limitaciones y posibles mejoras metodológicas, estas herramientas son una guía muy útil para ir marcando el camino sobre el que Guatemala avanza. MARCO METODOLÓGICO Varios estudios se han realizado para abordar el cómo generar un crecimiento integral, que incluya tanto variables económicas como sociales, empleando variados puntos de vista, los cuales difieren en formas de acercamiento y aspectos a considerar. Sin embargo, FUNDESA tiene como objetivo abarcar aquellas variables que inciden de forma directa en las condiciones de vida de las personas, teniendo como referencia los índices de comparación internacional a los cuales se les da seguimiento. A continuación se presenta un esquema ilustrativo (adaptación del Marco Analítico de Banco Mundial) que busca mostrar los factores sobre los que se centrará el análisis posterior y las recomendaciones de políticas que sean convenientes resaltar. A partir de esta herramienta será posible monitorear los avances que se vayan obteniendo, así como identificar posibilidades de mejora al momento de sugerir acciones que promueven mayores y mejores condiciones de vida. ÁREAS DE TRABAJO COMPONENTES DESARROLLO a) Crear OPORTUNIDADES Crecimiento Económico. Incrementar la competitividad y mejorar el clima de negocios, facilitando el acceso a mercados, con énfasis en el área rural. Adquisición de Activos. Propiedad del capital físico, generando una red de infraestructura que facilite la educación y el acceso a activos financieros. b) Mejorar INSTITUCIONES Mayor Empoderamiento. Que las personas con menos recursos cuenten con mayor acceso a instituciones públicas, fomentando la descentralización e impulsando la representación y la participación. c) Reducir VULNERABILIDAD Manejo de Riesgos. Inversión en Salud y Nutrición, creando un ambiente de seguridad que, a su vez, brinde acceso al mercado formal. Gestión de Externalidades. Fortalecer la gobernabilidad en materia del uso sostenible del medio ambiente y el combate a las crisis internacionales. El esquema anterior nos indica los componentes a evaluar que inciden directamente en mayores niveles de desarrollo, agrupándolos de forma lógica al momento de dar seguimiento a variables específicas. Adicionalmente, este esquema nos permite identificar cuáles indicadores nos sirven de base para evaluar el estado de situación en Guatemala. Teniendo como referencia el esquema anterior, en FUNDESA estructuramos un listado de índices de comparación internacional que evalúan la realidad económica, política y social de la región. ÁREAS DE TRABAJO ÍNDICES DE COMPARACIÓN INTERNACIONAL DESARROLLO 1. Crear OPORTUNIDADES • Competitividad Global (Foro Económico Mundial) • Doing Business (Banco Mundial) • Libertad Económica (Heritage Foundation) • Derechos de Propiedad (Instituto Libertad y Democracia) 2. Alinear INSTITUCIONES • Desarrollo Democrático (Konrad Adenauer) • Percepción de Corrupción (Transparencia Internacional) • Estados Fallidos (Foreign Policy) • Paz Global (Vision for Humanity) 3. Reducir VULNERABILIDAD • Indicadores de Gobernabilidad (Banco Mundial) • Desarrollo Humano (Naciones Unidas) • Desempeño Ambiental (Universidad de Yale) • Estándares Financieros (eStandars Forum) Con un mayor orden en la información, solamente nos compete describir los resultados obtenidos el país en la versión más reciente para cada uno de los índices seleccionados, lo cual nos evidenciará un panorama más general y estructurado de las deficiencias y fortalezas del país. EVALUANDO LA REALIDAD DE GUATEMALA El 2010 ha representado un año con gran cantidad de eventos que han afectado positiva y negativamente las condiciones de desarrollo tanto de Guatemala como de la región. Varios de estos eventos han sido tomados como insumos para las evaluaciones que recibieron los países por parte de las distintas instituciones responsables de los resultados. Deficiente Sobresaliente • Competitividad Global NIC HON ESA GUA CR PAN Ranking sobre 139 países: 112 91 82 78 56 53 • Doing Business HON CR NIC GUA ESA PAN Ranking sobre 183 países: 131 125 117 101 86 72 • Libertad Económica HON NIC GUA PAN CR ESA Ranking sobre 179 países: 99 98 83 60 54 32 • Derechos de Propiedad NIC GUA HON ESA PAN CR Ranking sobre 125 países: 116 88 75 71 55 50 • Desarrollo Democrático GUA ESA NIC HON PAN CR Ranking sobre 18 países: 17 15 12 11 4 2 • Percepción de Corrupción HON NIC GUA ESA PAN CR Ranking sobre 178 países: 134 127 91 72 73 41 • Estado Fallido NIC GUA HON ESA PAN CR Ranking sobre 177 países: 113 102 87 86 45 40 • Paz Global HON GUA ESA NIC PAN CR Ranking sobre 149 países: 125 112 103 64 61 26 • Indicadores Gobernabilidad HON GUA NIC ESA PAN CR Ranking sobre 212 países: 150 147 146 120 97 65 • Desarrollo Humano GUA NIC HON ESA CR PAN Ranking sobre 169 países: 116 115 106 90 62 54 • Desempeño Ambiental HON GUA NIC ESA PAN CR Ranking sobre 163 países: 118 104 93 34 24 3 • Estándares Financieros HON GUA CR ESA PAN Ranking sobre 93 países: 81 68 65 64 58 La tabla anterior muestra el balance al final del 2010 para la región. Al respecto se puede decir que existen peculiaridades sobre los resultados mostrados para cada uno de los índices de comparación internacional analizados, sin embargo, se logra identificar ciertos patrones generales de comportamiento que nos llevan a conclusiones puntuales sobre el desempeño económico, político y social de la región. Sin ánimos de establecer una jerarquización ni una escala de dispersión, la forma en la que se graficó la ubicación de los países nos permite identificar comportamientos concretos: a. Consistentemente, Costa Rica y Panamá presentan calificaciones por encima del promedio mundial, lo que indica un nivel desempeño sobresaliente en el 2010, siguiendo una tendencia positiva que se ha mantenido a lo largo de los últimos 3 años. La única tarea que le queda pendiente a Costa Rica es mejorar en cuanto a estándares financieros. b. El país que más movimientos positivos ha tenido en 2010, incluyendo un desempeño sobresaliente en cuanto a libertad económica, es El Salvador. Aunque aún tiene tareas pendientes en cuanto a desarrollo democrático, estándares financieros y competitividad global, las demás evaluaciones se centran alrededor del promedio o incluso por encima de este punto de referencia. c. Por su parte, Guatemala presenta características muy peculiares. El único índice en el que presenta un desempeño por encima del promedio mundial es libertad económica, teniendo como aspecto negativo el descenso que ha tenido en los últimos dos años. En los demás índices el desempeño ha sido deficiente, sobre todo en cuanto a Desarrollo Democrático y Gobernabilidad. No obstante, el avance en el índice de Competitividad Global marca una tendencia positiva para el país, la cual deberá mantenerse en los próximos años. d. Por último, Honduras y Nicaragua se caracterizan por ser consistentemente los países con peor evaluación en la región. No obstante, sobresale el avance que ha tenido Nicaragua en cuanto al índice de Paz Global y el avance que ha tenido Honduras en relación al índice de Estados Fallidos. Aún así, es grande el trabajo que se tiene que emprender en el resto de índices. Al contar con una opinión mejor informada sobre la situación de Centroamérica en el 2010, ya no es sorprendente la situación de subdesarrollo en la que se encuentran los países pertenecientes al CA4, contrastante con los grandes avances que ha tenido Costa Rica y Panamá. De todo esto se desprende una mejor explicación del por qué los bajos niveles de crecimiento económico, acompañados de altos retrasos en materia social y una situación imperante de inestabilidad política.
VISIÓN HISTÓRICA DE LOS RESULTADOS
En la sección anterior se describe la “imagen” actual del país, comparando el desempeño con los países de Centroamérica. No obstante, para complementar el análisis es necesario describir el comportamiento histórico que ha tenido Guatemala en cada uno de los índices, lo cual nos permitirá identificar si hay tendencias favorables, estables o si, por el contrario, el país ha retrocedido en cuanto a la evaluación obtenida. Antes de mostrar dicho análisis, es importante hacer la salvedad de que, debido a que en cada uno de los índices se evalúa a un número distinto de países, los rankings no son comparables entre sí, lo que hace necesario contar con una medida homogénea para los 12 índices. Es por ello que se utiliza una misma escala de medición que va de 0% a 100%, en donde valores más cercanos a 0% indican un mejor desempeño para el país en el índice. Adicionalmente, se incluye un gráfico que ilustra el desempeño comparativo del país entre la evaluación 2010 y la evaluación anterior. 2007 2008 2009 2010 Deficiente Promedio Excelente 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 • Competitividad Global 63% 63% 60% 56% • Doing Business 64% 64% 55% 55% • Libertad Económica 42% 50% 49% 46% • Derechos de Propiedad 86% 70% 70% 70% • Desarrollo Democrático 72% 83% 94% 83% • Percepción de Corrupción 62% 53% 47% 51% • Estado Fallido 66% 58% 59% 59% • Paz Global 77% 74% 77% 75% • Indicadores de Gobernabilidad 70% 70% 68% 69% • Desarrollo Humano 66% 67% 67% 69% • Desempeño Ambiental --- 46% --- 64% • Estándares Financieros 86% 94% 81% 73% Promedio 69% 66% 66% 64% El gráfico anterior es sumamente ilustrativo, ya que además de mostrar en qué indicadores se tuvieron mejoras (Desarrollo Democrático y Estándares Financieros), retrocesos (Percepción de Corrupción y Desempeño Ambiental), o se mantuvo estable la evaluación, nos permite darnos cuenta de la situación global del país. Reconociendo el gran conjunto de variables involucradas y las posibles críticas que se pudieran hacer a cada índice, lo importante de mencionar es que el país no ha mostrado avances significativos en los últimos 4 años, lo que evidencia la necesidad de emprender acciones que contribuyan a que el país mejore en los próximos años. ¿EN CUÁLES ÁREAS DEBE TRABAJARSE? Retomando lo dicho con anterioridad, el país necesita de grandes esfuerzos para generar un proceso de cambio en el corto plazo. De no realizarlo, podríamos esperar que en 20 años la situación no sea muy distinta a la que vivimos en la actualidad, teniendo como punto en contra el avance que sí han logrado países similares en el área, lo que en términos relativos implica un mayor distanciamiento de los países prósperos en Latinoamérica conforme avanzan los años. El Índice de Oportunidades Humanas nos hacía alusión a tan sólo dos aspectos esenciales del desarrollo, volviendo evidente el retraso en el que nos encontramos. De forma complementaria, el análisis de los demás índices de comparación internacional nos muestra el por qué de estos retrasos, y nos señala algunas área sobre las que es necesario trabajar. HACIA UN MUNDO SIN POBREZA “Hoy en día, el desarrollo es una preocupación mundial que trasciende las ideologías y los intereses inmediatos. Es ahora un reto tanto moral como político que todos los ciudadanos debemos asumir... que demuestra que la estabilidad y la prosperidad son indivisibles y representan un desafío que no podemos postergar.” Kofi Annan ex Secretario General de la ONU Teniendo todo la anterior en mente, a continuación se listan 5 grupos de acciones que FUNDESA considera como prioritarias al momento de trabajar para impulsar mejores condiciones de desarrollo en Guatemala para los próximos años, teniendo como resultado esperado mejores evaluaciones en los índices a los que se les da seguimiento: 1. Revertir el ciclo vicioso de baja productividad y bajos niveles de desarrollo. En la medida en que las personas son menos productivas, el país pierde competitividad ante el resto del mundo. Para ello, existen dos puntos clave sobre los cuales se debe trabajar: capacitación y tecnificación de las personas, y mejorar la infraestructura física y tecnológica para adaptarnos a la era de la información. El ejemplo de Costa Rica y Panamá es claro a este respecto, atrayendo mayores niveles de inversión, tanto doméstica como extranjera, a partir de contar con un entorno altamente competitivo. En la medida en que las personas son más competitivas, se incrementan sus posibilidades de acceder a mejores estándares de vida. 2. Estándares de calidad en la inversión social. Durante años ha sido extensiva la cantidad de recursos provenientes de entidades nacionales y extranjeras a favor de la inversión social. Abundan los ejemplos de programas destinados a mejorar la educación, la salud y reducir las tasas de desnutrición; sin embargo, estos programas carecen de resultados. El compromiso pendiente es abogar por mayor calidad en la inversión, considerando los estándares que servirán de referencia para evaluar el éxito y la transparencia de los programas. Es de vital importancia el poder institucionalizar programas de rendición de cuentas y auditoría social de los programas sociales, antes de seguir asignando recursos a destinos poco eficientes. 3. Mejorar el clima de gobernabilidad. Varios índices señalan que uno de los restos más grandes para la región es trabajar en el desarrollo democrático de sus instituciones, reduciendo la impunidad, generando confianza en los funcionarios públicos, contralando la desmedida corrupción, implementando estándares financieros contra el mal uso de los fondos y el lavado de dinero, y fomentando el Estado de Derecho. El sistema político necesita de reformas de fondo que permitan reducir el costo de la burocracia, incentivar el comercio y la inversión, eliminar la discrecionalidad en la asignación de contratos y, muy importante, hacer que se cumplan las leyes en condiciones de igualdad por parte de todos los ciudadanos. 4. Contribuir a la sostenibilidad del Medio Ambiente. Ante los distintos embates naturales a los que la región se ha enfrentado, se hace evidente la alta vulnerabilidad que se tiene en temas de infraestructura, producción agrícola y reducción de desastres. Los costos asociados a la reparación y reconstrucción de los países sería posible reducirlos si se invirtiera en mecanismos de prevención y protección del entorno. No obstante, hay que ser enfáticos en que abogamos por la preservación del ambiente al mismo tiempo que se puede disfrutar de sus beneficios para combatir las situaciones de pobreza. Algunos mecanismos novedosos al respecto han sido: la producción con “huella cero” de carbono, la involucración comunitaria en la preservación de especies, y el turismo ecológico. Estos son tan sólo algunos de los ejemplos de lo rentable que puede ser la conservación de la diversidad natural y cultural de la región. 5. Construcción de Ciudadanía. Por último, todo lo anterior carece de mérito si no se deriva de un trabajo conjunto entre los distintos sectores de la sociedad. Se enfatiza la necesidad de construir con base en una visión de país, soñando con una visión regional. La representación y la participación son clave para la toma de decisiones, permitiendo de esta forma mejorar la auditoría social y, de esta forma, asignar de forma más eficiente los recursos disponibles. La clave será que todos trabajemos en el desarrollo de un mayor capital humano y social. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario