GUATEMALA: EL NUEVO PAÍS MEGADIVERSO DEL PLANETA |
Escrito por administrador dos |
Martes, 15 de Febrero de 2011 21:26 |
Tras
cuatro años de arduo trabajo de los científicos y funcionarios
chapines, Guatemala ya no es vista como una pequeña porción de tierra en
el mapamundi, ahora es reconocida entre el exclusivo grupo de países
mega diversos del planeta.
La Organización de Países Megadiversos Afines (LMMC, por sus siglas en inglés) identifica ahora a Guatemala, territorio con más de 600 especies únicas en el mundo, como miembro de las 19 de naciones que alojan el mayor índice de biodiversidad de la Tierra, y que trabajan juntos para proteger esas características naturales. “Hace cuatro años encontramos un jet set de países biodiversos que trabajaban para obtener beneficios por sus cualidades, y que hasta la solicitud de Guatemala no existía ningún procedimiento de entrada” aseguró el Doctor César Azurdia, Coordinador del Proyecto de Bioseguridad Gef-Conap, quien trabajó desde 2006 para que Guatemala recibiera el visto bueno del resto de países del LMMC. Azurdia reveló que un día antes de clausurar la 10ma. Conferencia de los Países Miembros de la Convención Mundial de Diversidad Biológica celebrada en Nagoya Japón, del 11 al 29 de Octubre del años pasado, la representante de uno de los países miembros de la LMMC y vecino de la región, le preguntó: ¿Y por qué Guatemala debe ser parte de nuestro grupo exclusivo?, él le mostró el texto Guatemala y su Biodiversidad, y le contestó:“Somos el único país que justifica su adhesión con un estudio formal y detallado”. Gracias al interés nacional, el LMMC creó un mecanismo oficial para la admisión de países, antes las naciones eran vinculadas a esta organización por invitación. En 2002, cuando aun Guatemala no era reconocida por su riqueza biológica, se creó en México una organización independiente: Países Mega diversos Afines, conformado por los países más ricos en diversidad biológica y conocimientos tradicionales asociados. Estas naciones se caracterizan principalmente por sus territorios tropicales, como los del sureste Asiático y de América Latina. Los casi dos decenas de estados albergan en conjunto más del 70% de la biodiversidad del planeta, y sus extensiones unidas son sólo el 10% de la superficie del planeta. Cabe mencionar que esta organización no incluye todos los países megadiversos identificados por el Centro de monitoreo de conservación ambiental de Naciones Unidas. Hoy, Guatemala adquiere el compromiso de desarrollar acciones para mantener el status que a corto plazo se beneficia con casi el doble del aporte económico que proporciona la Cooperación internacional a los países LMMC, como parte del Convenio de Diversidad Biológica. Para ello, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), presentará “Guatemala Megadiversa 2011-2020 la década de la Vida y el Desarrollo” donde se exhibirá un compromiso interinstitucional para proteger los ecosistemas del país. Además de Guatemala, son miembros de la LMMC: Madagascar, República Democrática del Congo y Sudáfrica. Por Asia destacan la República Popular China, Filipinas, Indonesia, India y Malasia. Australia y Papúa Nueva Guinea representan a Oceanía, y de nuestro continente: Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú, Venezuela y Costa Rica. La biodiversidad y ecología exclusiva de Guatemala Los ecosistemas del país son algo único en el mundo pues es cuestión de trasladarse pocos kilómetros para disfrutar de las temperaturas de las playas del sur a las heladas de occidente, las tardes soleadas de oriente o a los bosques tropicales del norte, brindando diversas opciones para el turismo y el desarrollo agrícola, pero la variabilidad climática ha provocado la pérdida de este equilibrio natural. Según Guatemala y su Biodiversidad, estudio que documenta dos años de investigación, la diversidad florística de Guatemala cuenta actualmente con 321 familias, 2,478 géneros y 10,317 especies (incluyendo algas, líquenes, hongos y hepáticas), de las cuales se conocen 20 especies de algas, 376 de hongos, 168 de líquenes, 195 de hepáticas, 782 de helechos, 527 de musgos, 58 de coníferas, 2 mil 352 de monocotiledóneas y 5 mil 839 de dicotiledóneas. De toda esta diversidad, 823 especies presentan algún tipo de endemismo y 538 se restringen a Guatemala. Los ecosistemas están caracterizados por cinco atributos principales: estructura, función, complejidad, interacción de los componentes y cambio en el tiempo. Se denomina sistema ecológico o ecosistema a cualquier unidad que incluya la totalidad de los organismos de un área determinada que actúan en reciprocidad con el medio físico, es decir, la interacción de flora y fauna. El libro Ecosistemas de Guatemala los llama también Zonas de Vida, identificando estos como la división más grande de ambiente climático delimitado por los factores primordiales como la temperatura, precipitación y humedad. Existen tipos de ecosistemas únicos dentro de territorio nacional, por ejemplo: Punta de Manabique es el ombligo del Arrecife Mesoamericano, es el único ecosistema marino declarado área protegida del país (Decreto 23-2005), y además de este, no existe otro arrecife de coral en Guatemala. Existen diversos criterios científicos para categorizar los ecosistemas, pero de forma general, Guatemala tiene identificados 66 ecosistemas (41 naturales y 25 intervenidos con actividades antropogénicas) y 14 zonas de vida de acuerdo con el sistema Holdridge. Las principales fuentes de la diversidad son: Origen geológico relativamente antiguo, Ubicación geográfica entre dos regiones biogeografías diferentes (holártica y neotropical), en medio de dos océanos, Variabilidad altitudinal, Cadenas montañosas con orientación oeste-este (corredores de migración) entre los hemisferios norte y sur. Medio centenar de ecosistemas en vulnerabilidad “Históricamente, las sequias han impactado en la diversidad biológica y en forma más severa en la productividad agrícola, forestal y ganadera con consecuencias negativas en la calidad de vida” afirma sobre este tema el Doctor Luis Ferraté, Ministro de Ambiente y Recursos Naturales. No se puede predecir el impacto en los distintos ecosistemas del país, pero lo previsible es que el corredor seco tendrá temperaturas más altas, aspecto que provocará que esta extensión se amplíe a sectores del oriente del país, a la costa sur, en occidente, especialmente en los departamentos de Huehuetenango y Quiche. Y de igual manera en el borde norte y sur del Peten donde se desvanecerán algunos bosques nubosos. La tasa de deforestación anual en Guatemala rebasa las 70 mil hectáreas, en el caso concreto de Guatemala es un problema complejo por la ampliación del la frontera agrícola, la pobreza y la inseguridad alimentaria, aspectos que afectan directamente a los ecosistemas del país” declaró el Ingeniero Carlos Mansilla, Coordinador de la Unidad de Cambio Climático del MARN. Entre sus efectos, las tierras agrícolas se convertirían en desiertos y, en general, se producirían grandes cambios en los ecosistemas terrestres. Estos cambios supondrían una gigantesca convulsión en nuestra sociedad, que en un tiempo relativamente breve tendría que hacer frente a muchas obras de contención del mar, emigraciones de millones de personas, cambios en los cultivos, y otras acciones de protección ambiental para garantizar los bienes y servicios naturales sin racionalizarlos a la población. “Los ecosistemas no intervenidos o poco alterados por el hombre son santuarios que se están perdiendo por muchos factores a veces muy difíciles de revertir y contrarrestar en donde el hombre tecnológico actual es el actor principal” reconoce el geomorfólogo Gilberto Alvarado Cabrera. El número de ecosistemas es mayor si tomamos en cuenta que cada unidad clasificada tiene varios ecosistemas, y que algunas unidades pueden tener hasta 20 ecosistemas identificables. Esto no ha sido aún estudiado en Guatemala y merece un tratamiento más acucioso en el futuro. Tipos de Ecosistemas Área en km² % Bosque latifoliado de tierras bajas y submontanos 32,189.20 29.49 Sistemas agroforestales 31,951.30 29.28 Monocultivos agíricolas 9,470.70 8.68 Bosques mixtos montano inferior y superior 6,792.30 6.22 Arbustales antrópicos 6,720.30 6.16 Arbustales naturales 4,181.20 3.83 Bosque mixto altimontano 3,036.20 2.78 Bosque deciduo semideciduo 2,770.10 2.54 Bosque conífero altimontano 2,290.20 2.1 Bosque latifoliado montano inferior y superior 2,220.60 2.03 Bosque conífero montano inferior y superior 1,454.80 1.33 Ecosistemas acuáticos 1,367.70 1.25 Bosque mixto de tierras bajas y sub montanos 1,023.50 0.94 Herbazales Naturales 888.60 0.81 Herbazales antrópicos 841.70 0.77 Boste latifoliado altimontano 631.10 0.58 Monocultivos agroforestales 412.30 0.38 Otros 401.80 0.37 Manglares 360.00 0.33 Bosque conífero de tierras bajas submontanos 140.40 0.13 Totales 109,150.00 100 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario