domingo, 3 de noviembre de 2013

Se recuerda al maestro Jean Cocteau a 120 años de su nacimiento y los primeros 1000 Artículos de CID NEWS MEDIA

Se recuerda al maestro Jean Cocteau a 120 años de su nacimiento y los primeros 1000 Artículos de CID NEWS MEDIA PDF Imprimir E-mail
Escrito por NOTIMEX   
Sábado, 04 de Julio de 2009 12:13
El poeta, novelista, dramaturgo, pintor, diseñador, crítico y cineasta francés, Jean Cocteau, director del clásico cinematográfico "La bella y la bestia" (1946), que desde muy joven se inició en los ambientes bohemios de la "Ciudad Luz", es recordado en el 120 aniversario de su nacimiento, ocurrido el 5 de julio de 1889.

(Notimex).-De acuerdo con sus biógrafos, Cocteau fue educado en París y desde temprana edad fue marcado por el suicidio de su padre, George Cocteau, quien dejó a su mujer Eugenie Lecomte a cargo de tres hijos.

En 1900, ingresó al Lycée Condorcet, del que fue expulsado cuatro años más tarde debido a su indisciplina; dos años después el Licée Fénelon lo aceptó, pero nunca despertó el interés de Cocteau.

Para 1908, el impetuoso artista fue declarado como un joven prodigio de la poesía por Edouard de Max, quien lo presentó en una "Mañana Poética" en el Theatre Fémina, y un año más tarde publicó "La lampe d"Aladin", su primera compilación poética.

El artista tuvo gran cercanía con artistas que influenciaron fuertemente su obra, como Marcel Proust, Catulle Mendes, Pablo Picasso, Juan Gris, André Breton, Guillaume Apollinaire y Tristan Tzara, entre otros.

En 1909, Cocteau incursionó en las áreas del ballet y el teatro, gracias a su amistad con Sergei Diáguilev; ese mismo año tuvo una fugaz relación con la comediante Madeleine Carlier.

Algunas de sus obras creadas en esta etapa son las poesías "La lampe d`Aladin" (1909), "Le prince frivole" (1910), "La danse de Sophocle" (1912), "Le Cap de Bonne-Espérance (1918) y "L`Ode a Picasso" (1919); y las novelas "Le Potomak" (1919), "Le grand écart" (1923), entre otras.

El 12 de diciembre de 1923 murió súbitamente Raymond Radiguet, gran compañero de Cocteau, hecho que provocó una profunda depresión en el artista, orillándolo a decir que no escribiría de nuevo.  A partir de ese momento, inició su adicción al opio, situación que no abandonó a pesar de someterse a numerosas desintoxicaciones.

Su legado artístico continuaría en 1930, cuando realizó su primera película, "La sangre de un poeta", una de las mejores muestras fílmicas del movimiento surrealista, en la que participaron Enrique Rivero y Elizabeth Lee Miller.  Posteriormente, Cocteau permaneció 40 días en un hospital debido a un ataque de fiebre tifoidea.


En 1932 inició un romance con Natalie Paley, hija de un duque Romanov. Quedó embarazada y abortó por la intervención de Marie-Laure de Noailles, quien de joven había amado a Cocteau y se propuso arruinar su nueva relación.  En 1945 grabó la película "La bella y la bestia", en la que conoció a Jean Marais, su pareja más duradera, relación que levantó fuertes críticas contrarrestadas por ensayos contra la homofobia escritos por Cocteau.

En 1947, Edouard Dermit se convirtió en su hijo adoptivo y heredero universal.

El 3 de marzo de 1955 fue nombrado integrante de la Academia Francesa, y 10 años después se convirtió en Miembro Honorario del Instituto Nacional de Artes y de Letras de Nueva York.

Cocteau murió en Milly-la-Foret, cerca de Fontainebleau, el 11 de octubre de 1963, pero dejó un legado artístico de más de 70 obras, en las que figuran poesías, novelas, obras de teatro, películas y pinturas, siendo maestro por igual en todas estas artes.

Para los especialistas, Jean Cocteau no fue en modo alguno un autor bendito, al gusto de los juegos florales por los que invariablemente discurre la cultura oficial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario