Primer Mapa del sitio arqueológico Tintal en Cuenca Mirador -Reino Kan- |
Escrito por Administrator |
Jueves, 16 de Julio de 2009 15:25 |
Tintal fue la primera ciudad del período pre-clásico Maya rodeada con un foso de agua defensivo.
Se localiza en Tintal el campo o patio de juego de pelota maya más grande del período pre-clásico maya, fechado hasta el momento. Hallazgo: la tumba de un noble guerrero del Reino Kan, ricamente adornado con jade y trofeos de guerra, encontrada en la Pirámide Pavo ubicada en Tintal. Guatemala, 16 de julio de 2009.- La Asociación de Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Guatemala (APANAC), con el apoyo del Hospital Herrera Llerandi, presentó el Primer Mapa del sitio arqueológico Tintal en Cuenca Mirador -Reino Kan-, considerado la primera ciudad del período pre-clásico maya rodeada con un foso de agua defensivo. Esta ciudad, el asentamiento del pre-clásico maya de mayor dimensión registrado hasta ahora al Sur de El Mirador, refleja un amplio manejo hídrico por sus obras a gran escala, como la construcción artificial de cinco canales que rodean el sitio con una longitud de 2.2 kms y los cuales medían 8 metros de profundidad en promedio y hasta 15 metros de ancho. En algunos tramos, estos canales alcanzan hasta 10 metros de profundidad. Uno de los mayores adelantos de los antiguos pobladores de Tintal, fue la construcción de un sistema complejo de canales de drenaje, tanto de las aguas superficiales como de los reservorios naturales que rodean el centro del sitio. Los canales distribuían el flujo de agua (producto de las lluvias e inundaciones de los bajos y pantanos), de tal manera que no afectara los complejos arquitectónicos. La producción de este mapa, se llevó a cabo gracias al apoyo de la Fundación de Estudios de Antropología y del Medio Ambiente (FARES por sus siglas en Inglés); la Asociación de Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Guatemala (APANAC), Global Heritage Fund, PACUNAM, Universidad Estatal de Idaho. La impresión se realizó por Mapas de Guatemala. Con el mapa de Tintal se busca fortalecer los esfuerzos de conservación y protección de la zona, mediante la divulgación del sitio, así como de la riqueza natural y arqueológica de Cuenca El Mirador -Reino Kan-. Gracias al esfuerzo conjunto de varias instituciones fue posible desarrollar este mapa, que llevó un proceso riguroso con base arqueológica, lo que nos permite apreciar la sofisticación y grandeza de los mayas en el Período Pre-Clásico, 1000 años antes de Tikal, indicó el doctor Richard Hansen, antropólogo e investigador de la zona. La Cuenca Mirador-Reino Kan-, es considerada el origen de la Civilización Maya y posiblemente el Primer Estado del hemisferio occidental. Esta zona es un legado maya de incalculable valor natural y arqueológico para la humanidad. El Hospital Herrera Llerandi participa en actividades que den a conocer la riqueza cultural, arqueológica y natural de nuestro país, como parte de su programa de proyección a la comunidad, destacó Francisco Galindo, gerente general del Hospital. Como institución hospitalaria, el Hospital en adición al desarrollo de la medicina en Guatemala, impulsa actividades de divulgación de la riqueza cultural, natural y arqueológica del país. Agradecemos la participación de instituciones como el Hospital Herrera Llerandi, que comprometidas con el desarrollo del país, apoyan actividades de divulgación de una de las zonas arqueológicas más imponentes de la Civilización Maya, dijo Francois Berger, presidente de APANAC. Acerca de Hospital Herrera Llerandi El Hospital Herrera Llerandi es una institución no lucrativa dedicada al cuidado de la salud y cuya meta desde hace 46 años ha sido brindar a la comunidad guatemalteca lo mejor de la medicina moderna. Ha sido seleccionado por conocidos personajes y distinguidos jefes de Estado para ser ingresados en caso de emergencia durante sus visitas a Guatemala. Para mayor información www.herrerallerandi.com APANAC La Asociación de Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Guatemala (APANAC) es una organización no gubernamental, no lucrativa, que fomenta la protección del patrimonio natural y cultural del país, por medio de su apoyo a trabajos de investigaciones científicas multidisciplinarias, como las que realiza el Dr. Richard Hansen en la Zona Natural y Cultural El Mirador -Reino Kan- Uno de los objetivos de APANAC es impulsar la participación de personas, instituciones, que quieran colaborar con la conservación, investigación, exploración y divulgación del Reino Kan. Tintal en Cuenca Mirador -Reino Kan- * Mirador -Reino Kan- es considerada el origen de la Civilización Maya y posiblemente el Primer Estado del Hemisferio Occidental. Esta zona es un legado de incalculable valor natural y arqueológico para la humanidad. En particular por: o Arquitectura Monumental de la Cultura Maya. Ej: La pirámide de La Danta (más grande en volumen que la Gran Pirámide de Egipto) y la pirámide El Tigre (en cuya base cabe toda la acrópolis de Tikal) o Riqueza Natural: refugio de flor a y fauna “segundo pulmón en el Continente Americano, después del Amazonas” y en donde se han encontrado especies animales hasta ahora desconocidas. Riqueza arqueológica y natural * Mirador -Reino Kan- es una zona que representa un tesoro inigualable en arqueología y biodiversidad para el mundo, legado histórico y cultural que es motivo de orgullo de los guatemaltecos. * Hay cinco tipos de bosques en la Cuenca Mirador –Reino Kan-: zapotal, tintal, ramonal, cival y guanal. Específicamente en el sitio arqueológico Tintal había abundantes árboles de tinte (de gran altura), de ahí que deriva su nombre Tintal. * Al centro de la región que ocupa la Cuenca Mirador –Reino Kan- se encuentra la ciudad de Tintal, el asentamiento de mayor dimensión registrado hasta ahora al sur de El Mirador. Debido a su ubicación, Tintal contaba con abundantes recursos naturales (maderas finas); lodo orgánico utilizado en la agricultura. * El sitio Tintal ha sido saqueado desde hace muchos años, razón por el cual es importante apoyar diversas actividades de preservación impulsadas por varias instituciones. La publicación de este mapa es apenas una de ellas. Es muy importante hacer conciencia a nivel nacional e internacional sobre los tesoros arqueológicos que existen en Guatemala y de la importancia de preservarlos y rescatarlos. Centro cívico-religioso de gran influencia arquitectónica * La ciudad de Tintal se encuentra dividida, al igual que todos los sitios del área, en un área central, en donde se encuentran construidos los conjuntos asociados a funciones cívicas-religiosas, así como también las zonas residenciales de la élite. Por otro lado, se localiza una amplia zona habitacional en donde se concentraba la mayor parte de la población. * Actualmente tiene una extensión de 9 km2 de los cuales han identificado 850 estructuras, varios rasgos urbanísticos Hallazgos en Tintal Uno de los hallazgos más importantes de los últimos años en Tintal, es un entierro de un miembro de la élite, localizado en la pirámide Pavo. La tumba presenta evidencia de un guerrero del Reino Kan, ricamente adornado con jade y posibles trofeos de guerra sugiriendo el estado del reino después de su colapso. Esta pieza fue encontrada en una de las 3,500 trincheras de saqueo localizadas en el sitio. El cuerpo se encontró rodeado de placas de huesos perforadas, así como cráneos y mandíbulas humanas que formaban parte del cinturón ceremonial. Estos restos pertenecían al menos a 6 personas diferentes, según determinó la Dra. Shannon Novak, profesora de antropología de Maxwell School of Citizenship and Public Affairs, Universidad de Syracuse. Varios ornamentos de jade fueron encontrados, siendo el más significativo una pequeña pieza con el glifo Kan Ahau (este entierro puede ser admirado en el Museo Carlos F. Novella en la ciudad de Guatemala). Otro hallazgo es la Estela No. 1 de Tintal, la cual fue importada de Altar de Sacrificios, un sitio ubicado cerca del Río Usumacinta en el Este de Petén. Se estableció que esta piedra de casi 11 toneladas, debió ser transportada por lo menos unos 146 kilómetros hasta la ciudad de Tintal. El aspecto de mayor relevancia en la ciudad son las obras hidráulicas a gran escala, que consisten en una serie de cinco canales que rodean el epicentro del sitio. Fueron registrados un total de 2.2 kilómetros de canales, construidos artificialmente de 8 metros de profundidad en promedio y hasta 15 metros de ancho. En algunos tramos pueden llegar a medir hasta 10 metros de altura. Uno de los mayores adelantos que realizaron los antiguos pobladores de Tintal, fue la construcción de un sistema complejo de canales de drenaje, tanto de las aguas superficiales como por los reservorios naturales que rodean el centro del sitio. Los canales distribuían el flujo de agua (producto de las lluvias e inundaciones de los bajos y pantanos) de tal manera que no afectara los complejos arquitectónicos. Exploraciones previas muestran cómo la zona comprendida entre los Complejos Mano de León y Henequén, tuvo un enorme crecimiento de las construcciones relacionadas al poder administrativo e ideológico. Fue fácil identificar pequeños núcleos administrativos dispuestos estratégicamente en la periferia cercana, con el fin de administrar y/o concentrar los productos que generaban las zonas habitacionales mediante sus terrazas urbanas. Juego de pelota * Se localiza en Tintal el campo o patio de juego de pelota maya más grande del período pre-clásico maya, fechado hasta el momento. * Las dimensiones del campo son extremadamente amplias con un largo de patio de 42 mts, 15 mts de ancho y sus estructuras tienen alturas que sobrepasan los 5 mts. * El diseño del Primer Mapa del sitio arqueológico El Mirador fue concebido a fin de destacar las dimensiones de la zona en tamaño y en volumen. Así también, mostrar la grandeza de su arquitectura monumental. Mediante este mapa se intenta revivir o imaginar la vida de los mayas en el Período Pre-Clásico, es decir 1,000 años antes de Tikal. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario