sábado, 2 de noviembre de 2013

Contrabando de huevos, lo irónico de la frontera

Contrabando de huevos, lo irónico de la frontera
Contrabando de huevos, lo irónico de la frontera PDF Imprimir E-mail

El Río Suchiate sirve de frontera Sur entre Guatemala y México, pero también sirve con sus corrientes, para el constante contrabando de una infinidad de productos, donde no se tiene ningún control de calidad y aunque el precio pareciera una buena oportunidad, tiende a repercutir en la salud de los guatemaltecos.
Por Antonio Moran del Cid
 En ninguna otra parte de nuestro país, se encontrará el brillo de la mirada que tienen nuestros hermanos, al saberse que están en un ambiente de oportunidad de negocio y mercado, donde las ganancias son fructíferas, tan fructíferas, que se les olvida la salud y el bienestar de los mismos compatriotas.
En esta frontera sur, convertida realmente en un mercado, han cambiado los valores y entendimiento de las herramientas de negocio para los guatemaltecos que quieren lograr su propio sueño, sin ir más allá de la frontera.  Para esto, han implementado los rigores de la paciencia, al esperar el producto que viene de Ciudad Hidalgo, México, sin darse cuenta que los niños balseros son victimas de la explotación laboral infantil y participes además del contrabando hormiga, que de apoco, como dicen los mexicanos, logran ingresar al país cantidades exorbitantes de productos, sin ningún control de calidad a precio de quemazón.

Las balsas van y vienen con productos de contrabando desde Mexico hacia Guatemala a plena luz del día sin que las autoridades hagan algo
Lo irónico de este movimiento comercial es que mientras México cuenta con supermercados en cada vecindad, los guatemaltecos, incluyendo a los padres de estos niños balseros, están a la espera de dichos productos en lo descampado de la playa, mientras a los mexicanos no les pasa por la mente comprar algún producto con calidades guatemaltecas.
Es así como surge el problema del contrabando de huevo proveniente de este país norteño, que sin medir las consecuencias y niveles de calidad, podría acrecentar la expansión de la Influencia y la Gripe Aviar. 
Los Personeros  de la Asociación de Productores de Huevos de Guatemala, Consuelo Palomo y Víctor Martínez Guerra, concedieron una entrevista en exclusiva para DeGuate.com, para ampliar los detalles y hacernos ver que el problema no es una simple negociación de huevos, sino afecta a la salud y la economía de  todos los guatemaltecos.

Consuelo Palomo y Victor Martínez Guerra
Asociación Nacional de Productores de Huevo
¿Desde cuando se dan cuenta ustedes de este problema de contrabando de huevos?
Sabemos que este problema tiene muchísimos años, pero alcanzó mayores dimensiones diez años atrás. De ese tiempo para acá, el contrabando ha alcanzado niveles de manera muy significativa, cualquiera de las cifras que se podrían dar, se quedaría realmente corta. Lo cierto es que, este contrabando ha logrado llegar al 20 por ciento de consumo nacional.
¿Qué repercusiones tiene este contrabando en la APHG?
Definitivamente, esta acción se cataloga como desleal y viene a entorpecer el desarrollo que los productores han logrado, en cuanto a precios y calidades.
Otra de las situaciones, es que muchas granjas productoras, desde hace tres años, ya no han podido resistir a esta crisis, teniendo como resultado su desaparición al no poder seguir haciéndole frente a este mercado alterado y distorsionado.
¿En la actualidad, de cuantos productores afectados estamos hablando?
Entre grandes y pequeños productores, no menos de quinientos productores del país, que han sentido la realidad de esta crisis.
¿Cuánto podría ser la perdida en quetzales, provocada por el contrabando?
Estimamos que la perdida se acerca a los Q4 millones de quetzales diarios.

En cada viaje suelen pasar hasta 50 cajas de 360 huevos. Las perdidas para la economía nacional se calculan en aproximadamente Q4 millones diarios.
¿Qué han hecho ustedes como Asociación, para contrarrestar este tipo de  acción?
Precisamente ese ha sido el motivo por el cual se ha conformado esta asociación, pues la Industria de Producción de Huevo en Guatemala, tiene un espacio en la economía nacional, ya que con esto, se generan empleos, impuestos y volumen que se mueven en el mercado diariamente.
La primera acción es la conformación de esta asociación, para que pueda velar por la existencia, subsistencia y prosperidad de este sector, como parte de la economía y desarrollo de Guatemala.
Por otro lado, queremos concienciar a nuestras autoridades de Gobierno y poder participar con ellos en proyectos que  permitan poner un coto a este tipo de contrabando.
Queremos además, llegar a la población, haciendo conciencia social y ciudadana de las ventajas que tiene nuestra producción nacional y las desventajas y riesgos que se tienen al consumir producto extranjero, donde no se conocen los controles de calidad y protección al consumidor.

Además de huevos, los balseros pasan todo tipo de mercadería
¿Quién regula los precios en Guatemala, con respecto al  huevo?
Lo regula  el mercado. Por cuestión de cultura, situación climática, condición socio-económica, en Guatemala existe una época de oferta y demanda que es la que al final, determina el precio de este producto.
¿El precio del producto mexicano es más accesible a la población?
Por lo regular el precio de la producción mexicana es más económico, pero esto no se debe a que los productores guatemaltecos sean menos eficientes. Por el contrario, los productores guatemaltecos están en capacidad de competir con cualquier país del mundo en calidad, sin embargo la carga arancelaria en los insumos encarece el producto final, y es aquí donde los productores mexicanos y de otros países de la región tienen una gran ventaja, pues sus insumos no están gravados, teniendo toda la libertad de poder jugar con el precio y los excedentes darlos aún más baratos en la frontera y no contar con perdidas.

El consumo de este producto puede ser dañino para la salud. Los excedentes de la producción mexicana entran a Guatemala a precios de quemazón, pero quién puede garantizar su frescura luego de días o semanas en bodegas y pésimas condiciones de transporte y almacenaje.
¿Cuáles son las estrategias con las que cuenta la Asociación, para que el producto nacional cobre identidad plena con nuestra población y se logre establecer y conocer las calidades con las que cuenta el huevo guatemalteco?
El trabajo por parte de la asociación ha sido extenso y extenuante, ya que hemos estado muy de cerca con todas las autoridades de gobierno, empezando desde el señor Presidente, hasta los mismos Ministerios, Derechos Humanos, SAT  y Policías.
Nos hemos encontrado grandes sorpresas, pues el problema excede más allá de las fronteras y llega hasta los mismos niveles de corrupción, ya que los mismos decomisos que hace la policía, los vuelven a comercializar después, entonces los logros mínimos, se ven obstaculizados por estas acciones de malos guatemaltecos.
Hemos colaborado económicamente con el ministerio de Gobernación en combustibles, neumáticos, equipos de radio-comunicación, para crear una acción en conjunto con las autoridades.
Con el Ministerio de Salud, ni se diga, ya que las acciones aquí, no van en contra de la lucha de precios, sino es una cuestión de salud y seguridad, ya que México es un país infectado con la Gripe e influenza aviar y el responsable directo de provocar el contrabando hacia Guatemala.
Es aquí donde Guatemala se encuentra con las fronteras cerradas de todo el mundo, ya que por medidas zoo-sanitarias, Guatemala no puede sacar un solo huevo, pues recién encontraron un virus de influencia en el producto de contrabando y eso definitivamente repercute en nuestra producción y en nuestro mercado. Por eso mismo, México tiene que caer en el contrabando, pues los problemas de sanidad animal que tienen, son graves.
Otro elemento de contribución es el apoyo que se ha dado a los productores de maíz, sorgo y maicillo, ya que los avicultores compramos dichos productos a cientos de miles de campesinos guatemaltecos.
Nosotros como productores, no requerimos de ninguna manera un paternalismo por parte del Gobierno, lo único que pedimos es la justicia de que las medidas políticas gubernamentales, sean competitivas al igual que en toda la región.
Hemos visto que Guatemala ha logrado un buen posicionamiento en el comercio internacional, empezando con la Ronda de Uruguay, pero nuestro nivel de competitividad desmerece, al tener que enfrentarnos al gravamen de las materias primas que se necesitan para nuestra producción. No es por que no seamos excelentes productores, sino por que el Gobierno, equívocamente, sigue manteniendo aranceles a este tipo de producción.
¿Los productores nacionales, tienen la capacidad de luchar en la situación de precios que ofrece México?
Por supuesto, en igualdad de condiciones Guatemala, por la tecnología de punta que tiene, por la situación geográfica, por la condición del país, puede competir en una economía de escala no tan desarrollada, pero si como cualquier país. 
Quiero compartirles, que ante esta situación, el consumidor sigue pagando exactamente lo mismo, las grandes utilidades que están quedando de esa competencia desleal, queda en manos de la intermediación, que a costa de sacarle el costo al productor y al consumidor, se enriquecen y son  los que se quedan con las ganancias de todo.
¿Los cordones de salud y seguridad que establecen los Ministerios de Gobernación, Salud y Agricultura, han dado resultado?
Tristemente, el Ministerio de Agricultura, que es al que le compete la
bio-salubridad animal, está permitiendo y consintiendo la infracción de la condición y el estatus fito-sanitario para contrarrestar el problema y no ha tenido la capacidad, ni la suficiente entereza en lograr algún avance, teniendo como repercusión, las declaraciones de los Ministros de El Salvador y Honduras, que si Guatemala no hace algo por el problema del contrabando, se verán obligados a cerrar sus fronteras por seguridad de la misma población.

Los huevos vienen en cajas de carton que se reciclan y sin ningun tipo de inspección, lo que aumenta los riesgos de contaminación con la gripe aviar
¿Qué medidas urgentes, le piden ustedes al Gobierno?
Solamente dos, la de fondo, es que nos pongan en igualdad de competitividad, al resto de Centroamérica y México, en cuanto a materia arancelaria.  Claro, México excede los incentivos y los subsidios que tiene, ya que el huevo, como parte de la canasta básica,  no es ni siquiera objeto al Valor Agregado, aparte de que no paga impuesto arancelario, tampoco paga el IVA etc.  Pero no pretendemos tanto, solamente que nos desgraven arancelariamente, al igual que toda Centroamérica.
La otra medida sería pedirle a todos los Ministerios a donde corresponde, que cumplan con la Ley, que realmente velen por la salud y la seguridad de los guatemaltecos y la sanidad  del hato avícola nacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario