domingo, 3 de noviembre de 2013

José Toledo desarrolla su “Bosque Urbano” en San José Costa RicaJosé Toledo desarrolla su “Bosque Urbano” en San José Costa Rica II

José Toledo desarrolla su “Bosque Urbano” en San José Costa RicaJosé Toledo desarrolla su “Bosque Urbano” en San José Costa Rica II PDF Imprimir E-mail
Escrito por administrador dos   
Miércoles, 15 de Junio de 2011 21:54  
 
La obra es el debut de una serie de exposiciones internacionales por parte del Artista Guatemalteco José Toledo, que contempla México y Estados Unidos como siguientes pasos.


Como parte de su colección Esculturas Peligrosas, nace Bosque Urbano, serie única de José Toledo y que estará en exposición por primera vez fuera de Guatemala en Costa Rica, a partir del jueves 9 de junio, en la Galería Latinoamericana Klaus Stenintmetz Contemporary, en Escazú.

Bosque Urbano pertenece a la primera exposición de escultura de José Toledo, la cual contempla 21 piezas realizadas en 2010, que se divide en tres series:
- Bestiario con 11 piezas
- Bosque urbano con 7 piezas
- Ciudades utópicas con 2 piezas

“En el Bosque Urbano se aprecia la influencia del constructivismo, donde se condena a la contaminación y la destrucción de la biomasa. Esta obra llega a Costa Rica, como el debut de una serie de exposiciones internacionales, representada por la pieza que subtitulamos Arbustos haciéndose los interesantes, que también, representa un aspecto de las relaciones humanas”, comentó el artista.

La obra tuvo como inicio una maqueta de 1.07 m de alto, 1.35 cm de largo y 0.43 cm de ancho, luego en Costa Rica se hizo el trabajo de digitalización y se proyectó al tamaño monumental de: 7.51 m de largo, 3.87 m de alto, y 1.97 m de ancho.

La construcción de Bosque Urbano se inició a mediados de marzo y el escultor estuvo viajando constantemente para supervisar el proceso. La pieza está fabricada con chapa de
hierro de ½” y pesa casi 4.000 libras; su color es rojo.

“Queremos sentar un precedente en la forma de presentar escultura. En la plaza de la galería, la escultura urbana monumental. En el centro del salón principal, la maqueta  y en las paredes, todo un desarrollo gráfico digital de la obra y otro de relieves realizados con la técnica intagli”, explicó Toledo.

Según José Toledo, en sus obras no se busca la monumentalidad de las piezas, por sus grandes proporciones, sino por la energía que contienen y la espiritualidad que emana de ellas.

Además, Toledo reconoce que en sus obras se encuentra la influencia del cubismo y del constructivismo, llegando muchas veces al abstracto, ya que según él, el arte es antes que nada expresión y no forzadamente representación.

“Costa Rica es un país con un desarrollo artístico muy importante en la región. Sus pintores son sólidos y hay una gran tradición escultórica moderna, que comienza con Francisco Zúñiga, quien destacó en México. Ahora hay grandes escultores de la talla de Jiménez de Heredia, Edgar Zúñiga y José Sancho. Por el manejo del metal me identifico con los dos últimos y principalmente con José Sancho”, aseguró Toledo sobre los artistas costarricenses.

“A Dios le debo mi incursión al arte y todas las cosas que tengo y que he hecho, desde las más pequeñas hasta las más significativas”.

José Toledo

EXCLUSIVA CATA DEL VINO FRANCES J.P. CHENET

EXCLUSIVA CATA DEL VINO FRANCES J.P. CHENET PDF Imprimir E-mail
Escrito por administrador dos   
Martes, 21 de Mayo de 2013 17:16

Distribuidora Alcazarén llevó a cabo una exclusiva degustación ofrecida a los representantes de los principales medios de comunicación de Guatemala, la cual fue una experiencia verdaderamente enriquecedora, pues Marine Suire, representante de la bodega J.P. Chenet, dio a conocer las cualidades y atributos de los mejores vinos de mesa del viejo continente.


Guatemala, 20 de mayo de 2013.En esta ocasión se degustaron las distintas variedades de cepas con que cuenta la línea  J. P. Chenet como: J. P. Chenet Merlot – Cabernet Reserva:  De color rojo rubí profundo, oscuro y límpido. Un bouquet con aromas finos de cereza y grosella negra. Con una estructura tánica fina, este vino evoluciona hacia una delicada nota final de madera.

J. P. Chenet Cabernet - Syrah: Color rojo rubí, intenso. En nariz se perciben notas de cereza, grosella negra, pimiento verde, regaliz y especias. Un vino redondo equilibrado.

J. P. Chenet Blanco Médium Sweet: Color brillante, amarillo muy pálido con reflejos verdes. En nariz se muestra elegante con aromas a frutas exóticas y flores blancas. Un vino suave, y bien equilibrado.

J. P. Chenet Rosé Médium Sweet: Color rosado claro y brillante. Nariz: muy expresivo, frutos rojos, fresas, notas especiadas. Fino, muy balanceado y agradable.

J. P. Chenet Chardonnay: Color brillante, amarillo muy pálido con reflejos verdes. Nariz: aromas agradables con notas de pera blanca, limón, melocotón y flores blancas. Un bouquet expresivo donde destacan unas sutiles notas de lima.

El éxito de esta marca está íntimamente ligado a su capacidad por innovar, pues son precursores de los ahora famosos vinos de mesa, es por eso que hoy en día es el licor francés más vendido en todo el mundo. Con presencia en más de 160 países, J.P. Chenet proyecta la imagen de un francés moderno y adaptado a los usos y costumbres de los mercados.

En Guatemala los vinos de la bodega J. P. Chenet pueden ser adquiridos en los principales puntos de venta en todo el país o en Grandes Reservas, la sala de ventas de Distribuidora Alcazarén ubicada en la 5ª. Avenida 13-43 zona 9.

Esculturas Peligrosas por José Toledo Ordóñez en Palais des Nations

Esculturas Peligrosas por José Toledo Ordóñez en Palais des Nations PDF Imprimir E-mail
Escrito por administrador dos   
Miércoles, 21 de Agosto de 2013 16:12

El pasado 18 de julio se inauguró ante una nutrida concurrencia la exposición "Esculturas peligrosas" del artista guatemalteco José Toledo Ordóñez (Pepo Toledo) en el Palais des Nations en la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra.



José Toledo Ordoñez es un escultor guatemalteco, pintor, productor de cine y promotor de arte y de  literatura. Este perfil polifacético le ha permitido exponer sus esculturas en 22 exposiciones individuales, en lugares tan prestigiosos como el Museo José Luis Cuevas y el Museo de Diego Rivera, ambos en México, la Galería de Arte del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC, y ahora en el Palais des Nations de Naciones Unidas en Ginebra. También ha dado develado 10 esculturas urbanas en México, Costa Rica y Guatemala.

El Sr. David Chikvaidze en representación del Sr. Kassym-Jomart Tokayev, Sub Secretario General y Director General de la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra inauguró la exposición, dando las gracias al artista por su contribución con su singular obra a las salas del Palais des Nations. En las palabras de apertura, dijo: "Estamos muy contentos de mostrar estas esculturas para la comunidad internacional en Ginebra. Los temas de respeto por nuestro medio ambiente, la sostenibilidad y la búsqueda de la paz ciertamente hacen eco con la labor de las Naciones Unidas aquí en Ginebra y en todo el mundo. En estas esculturas vemos un compromiso con la preservación de la naturaleza y para promover la armonía con toda la humanidad. Compartamos esta noche este compromiso en trabajar por un futuro mejor, más seguro y más sostenible".

La Embajadora de Guatemala Carla Rodríguez Mancia dijo: "Ningún otro lugar podría haber sido mejor escogido para esta inauguración que la ciudad de Ginebra, que es internacionalmente conocida por su compromiso con la paz, la seguridad y el desarrollo, la sede de la Oficina de las Naciones Unidas. Un mensaje global para una ciudad global y un mundo global. Muchos se me han acercado pidiendouna explicación sobre el título de la exposición: "Esculturas peligrosas". Realmente te puedo asegurar que el único peligro que podrían enfrentar mientras admiran estas esculturas es el peligro de cambiar su mente y sus actitudes de una manera que seguramente va a contribuira formar un mundo mejor para todos".

Por último, el artista citó: "Mi mensaje va en contra de la destrucción de la naturaleza y la degradación de las relaciones humanas en todos los sentidos: la violencia, la guerra, la injusticia y, por supuesto, la destrucción del arte en sí misma relacionada con la verdad y los valores humanos. De ahí el nombre de esta exposición:“Esculturas peligrosas”, porque la verdad duele y la búsqueda de la libertad amenaza a los opresores de la raza humana".

La exposición estaba programada para comenzar 18 de julio y terminar el 14 de agosto. Debido al éxito obtenido en el día de la inauguración, las autoridades culturales de  Naciones Unidas decidieron prorrogar el final del evento  dos semanas, hasta el 30 de agosto.

Al final del evento el artista guatemalteco propuso la escultura  "Ángel de la Paz" para ser instalada en los jardines del Palais desNations, entregando la maqueta al Sr. David Chikvaidze.

La siguiente parada de la exposición "Esculturas peligrosas" de Pepo Toledo se celebrará en La Maison de I'Amerique latine en París el 9 de octubre de este año.

Se recuerda al maestro Jean Cocteau a 120 años de su nacimiento y los primeros 1000 Artículos de CID NEWS MEDIA

Se recuerda al maestro Jean Cocteau a 120 años de su nacimiento y los primeros 1000 Artículos de CID NEWS MEDIA PDF Imprimir E-mail
Escrito por NOTIMEX   
Sábado, 04 de Julio de 2009 12:13
El poeta, novelista, dramaturgo, pintor, diseñador, crítico y cineasta francés, Jean Cocteau, director del clásico cinematográfico "La bella y la bestia" (1946), que desde muy joven se inició en los ambientes bohemios de la "Ciudad Luz", es recordado en el 120 aniversario de su nacimiento, ocurrido el 5 de julio de 1889.

(Notimex).-De acuerdo con sus biógrafos, Cocteau fue educado en París y desde temprana edad fue marcado por el suicidio de su padre, George Cocteau, quien dejó a su mujer Eugenie Lecomte a cargo de tres hijos.

En 1900, ingresó al Lycée Condorcet, del que fue expulsado cuatro años más tarde debido a su indisciplina; dos años después el Licée Fénelon lo aceptó, pero nunca despertó el interés de Cocteau.

Para 1908, el impetuoso artista fue declarado como un joven prodigio de la poesía por Edouard de Max, quien lo presentó en una "Mañana Poética" en el Theatre Fémina, y un año más tarde publicó "La lampe d"Aladin", su primera compilación poética.

El artista tuvo gran cercanía con artistas que influenciaron fuertemente su obra, como Marcel Proust, Catulle Mendes, Pablo Picasso, Juan Gris, André Breton, Guillaume Apollinaire y Tristan Tzara, entre otros.

En 1909, Cocteau incursionó en las áreas del ballet y el teatro, gracias a su amistad con Sergei Diáguilev; ese mismo año tuvo una fugaz relación con la comediante Madeleine Carlier.

Algunas de sus obras creadas en esta etapa son las poesías "La lampe d`Aladin" (1909), "Le prince frivole" (1910), "La danse de Sophocle" (1912), "Le Cap de Bonne-Espérance (1918) y "L`Ode a Picasso" (1919); y las novelas "Le Potomak" (1919), "Le grand écart" (1923), entre otras.

El 12 de diciembre de 1923 murió súbitamente Raymond Radiguet, gran compañero de Cocteau, hecho que provocó una profunda depresión en el artista, orillándolo a decir que no escribiría de nuevo.  A partir de ese momento, inició su adicción al opio, situación que no abandonó a pesar de someterse a numerosas desintoxicaciones.

Su legado artístico continuaría en 1930, cuando realizó su primera película, "La sangre de un poeta", una de las mejores muestras fílmicas del movimiento surrealista, en la que participaron Enrique Rivero y Elizabeth Lee Miller.  Posteriormente, Cocteau permaneció 40 días en un hospital debido a un ataque de fiebre tifoidea.


En 1932 inició un romance con Natalie Paley, hija de un duque Romanov. Quedó embarazada y abortó por la intervención de Marie-Laure de Noailles, quien de joven había amado a Cocteau y se propuso arruinar su nueva relación.  En 1945 grabó la película "La bella y la bestia", en la que conoció a Jean Marais, su pareja más duradera, relación que levantó fuertes críticas contrarrestadas por ensayos contra la homofobia escritos por Cocteau.

En 1947, Edouard Dermit se convirtió en su hijo adoptivo y heredero universal.

El 3 de marzo de 1955 fue nombrado integrante de la Academia Francesa, y 10 años después se convirtió en Miembro Honorario del Instituto Nacional de Artes y de Letras de Nueva York.

Cocteau murió en Milly-la-Foret, cerca de Fontainebleau, el 11 de octubre de 1963, pero dejó un legado artístico de más de 70 obras, en las que figuran poesías, novelas, obras de teatro, películas y pinturas, siendo maestro por igual en todas estas artes.

Para los especialistas, Jean Cocteau no fue en modo alguno un autor bendito, al gusto de los juegos florales por los que invariablemente discurre la cultura oficial.

REALIZAN EXPOSICION SOBRE SANTA LUISA DE MARILLAC

REALIZAN EXPOSICION SOBRE SANTA LUISA DE MARILLAC PDF Imprimir E-mail
Escrito por Claudia Miranda   
Domingo, 19 de Abril de 2009 10:37





El Museo de la Caridad Sor Cecilia Charrín y Amigos de la Fundación Amigos de Sor Cecilia, realizaron como actividad del mes de marzo el Homenaje a Santa Luisa de Marillac y exposición de cuadros de los Hermanos Arriola.


Guatemala, Abril 2,009- Santa Luisa de Marillac nació en Francia el 12 de Agosto de 1591. Huérfana a los 14 años, sintió un fuerte deseo de hacerse religiosa, pero por su delicada salud, y su débil constitución no fue admitida. Un sacerdote le dijo: "Probablemente, Nuestro Señor te ha destinado a formar un hogar". Quien se casó con Antonio Le Grass, secretario de la reina de Francia, María de Médicis.
Dicen sus biógrafos: "Luisa fue un modelo de esposa. Con su bondad y amabilidad logró transformar a su esposo que era duro y violento, y hasta obtuvo que en su casa todos rezaran en común las oraciones de cada día. Además, Dios le concedió un hijo, al cual amó de tal manera que San Vicente le escribió diciéndole: "Jamás he visto una madre tan madre como usted”.

Por ello, se llevó a cabo esta actividad, la cual tuvo lugar en las instalaciones de la Casa Central en memoria de Santa Luisa de Marillac por ser fundadora con San Vicente de paul de la Asociación, las Hermanas Vicentinas, las Hijas de la Caridad. Además, se premiaron los tres mejores trabajos que realizaron las señoritas del Instituto Normal de la Casa Central, quienes realizaron unos periódicos murales, distintas composiciones, acrósticos y escritos en honor a Santa Luisa de Marillac.

La parte importante de la composición lo representa una exposición de Pinturas del Artista Manolo Arriola y sus hermanos, artistas reconocidos guatemaltecos, quienes colaboran siempre con el Museo de la Caridad. Esta exposición estuvo abierto el 25 y 26 de marzo en las instalaciones del Museo de la Caridad de Sor Cecilia Charrín ubicado en la Casa Central.
Asimismo, a esta actividad estuvieron presentes Directora Sor Alicia Ruiz, sor Antonieta, El Dr. Edgar López y Sor Thelma Monjes.

San Vicente de Paul- nació en Aquitania cerca de Pouy, en Gascuña el 24 de abril de 1581, asistió a las Universidades de Dax y Toulouse, sacerdote francés, Se dice que en 1606 fue capturado por los piratas en un viaje de Marsella a Narbona y vendido como esclavo en Túnez, pero logró huir y volvió a Francia unos meses después. Durante 20 años ejerció como párroco y capellán de una familia aristocrática. También fue capellán general de las galeras francesas y, como tal, trabajó en favor de los galeotes. En 1617 fundó la primera Confraternidad de la Caridad, constituida por mujeres ricas dedicadas a ayudar a los enfermos y a los pobres en Châtillon-les-Dombes, en las proximidades de Lyon. En 1622 el prelado francés san Francisco de Sales le nombró superior de los conventos parisinos de la orden de la Visitación de Santa María. Asimismo, fue fundador de la Congregación de la Misión llamada también orden de los vicentianos o de los lazaristas y las Hijas de la Caridad.
Museo de la Caridad Sor Cecilia Charrín
El museo de la Caridad Sor Cecilia Charrín fue fundado el 09 de julio de 2005 por la Fundación de Amigos de Sor Cecilia Charrín para recabar la historia de las Hijas de la Caridad en Guatemala.

El encuentro con doña Sara de Antigua Guatemala.

El encuentro con doña Sara de Antigua Guatemala. PDF Imprimir E-mail
Sábado, 28 de Marzo de 2009 21:31

La mañana gris, era una de aquellas que lo primero que uno se pregunta, es: ¿Por qué me tuve que levantar hoy y aún más, por qué decidí ir de viaje en una hora tan temprana?

Tal como habíamos quedado con Jervin, un excelente amigo y asistente de información, hoy uno de los mejores webmaster que tiene el país, nos adentramos al viaje que habíamos programado para conquistar algunos negocios en Antigua Guatemala.   La mañana estaba fría y grisácea, a tal punto que ya teníamos la cara de arrepentidos, pero nos llenamos de fortaleza y continuamos con el objetivo comercial.  Mientras más nos adentrábamos al camino, llegó el momento que ya no pude más, empecé a cabecear y gracias a Dios que yo no iba manejando, no quiero ni pensar el porrazo que nos hubiéramos ido a dar.

La cuesta de las Cañas ha sido la causante de muchísimos accidentes, pero no es por lo dificultoso de las cuestita, sino por lo apacible que es el paisaje y casi como de ensueño y tan irreal a veces que uno pierde la realidad, como lo que me estaba sucediendo en pleno viaje.

Eso me dio de inmediato la lucidez para retomar la conciencia y establecer una plática con el conductor amigo, que ya iba con las mismas intenciones en plena cuesta de las Cañas, previo a llegar a la Ciudad eterna de las flores, Antigua Guatemala.

Hicimos una serie de fotografías para un Reportaje, nos reunimos con algunos de los buenos empresarios de la ciudad y para nosotros, este tipo de acercamiento había sido muy fructífero, al punto que, como  un éxito inicial, ya podíamos empezar a diluir el tiempo en ver algunas otras cosas y lo mejor para conocer las ciudades son los mercados y los cementerios, pues el primero es la historia viva de un pueblo que vive y el segundo es la historia viva de un pueblo que muere, pero siempre aportando toda la riqueza, toda la historia, con el objetivo de que la siguiente generación aprenda y se fortalezca del actuar de sus semejantes y de sus antepasados.

Cuando nos dimos cuenta, habíamos pasado el cementerio y estábamos a la orilla del mercado, fue cuando me llamo la atención de un negocito, ordenado a la orilla de la banqueta, con un techo hechizo, pero con el ímpetu de impacto comercial, con una  buena atención al público, buenos precios, conocedores de sus productos y con el consejo de doña
Sara Argentina Hernández Lopez, una de aquellas señoras que de inmediato se conecta con sus clientes y al final de cualquier negociación, uno ya la adopta como la Tía de la familia, pues su don de gentes, la convierte en muy entrañable. 
Una señora de las cinco décadas, nos cuenta que juntamente a sus hermanos, se dedicaba a vender monedas a los extranjeros, desde cuando tenía once años, aprendió a vender en ingles y por supuesto, como toda joven guapa, se casó de inmediato y procreó siete hijos, pero el destino le jugó un reto, al quedarse viuda muy rápido y no tuvo otra opción que continuar con más fuerza en el campo donde ella tenía mucha experiencia, ofreciendo su experiencia como la heredad de la familia y ahora es una familia completa dedicada al gran negocio de las antigüedades, que va desde las monedas, billetes, joyas, adornos para la oficina y el hogar, así como piezas de colección y piezas únicas en su género.

Definitivamente yo estaba encantado al igual que Jervin, con la salvedad que el hambre ya nos estaba atacando, pues sin darnos cuenta ya había pasado más del medio día y cuando reviso mi caudal de viajero, me doy cuenta que no tenía lo suficiente para comprarle a mi Esposa alguna joya de las ya elegidas y lo que llevaba, de seguro no nos iba a alcanzar para el respectivo atracón en esa bella ciudad.  De repente me llegó un excelente olor a Chiles Rellenos, que volví la cabeza y me voy encontrando con la fachada de un negocio de comida, según yo, sumamente sencillo, pero con la costumbre de vivir aventuras y conocer el territorio donde me encuentre, le prometí a doña Sara y a algunos de sus hijos que volvería, ella sumamente confiada, todavía me ofreció la joya a buen precio y fiada, pero no me la quise llevar, pues me pareció irreverente, pues no podía caer en el oportunismo, pero tuve la oportunidad de gozarme unas cuantas piezas que no había visto antes, se trataba de una medalla ofrecida a un militar que había participado en la desastrosa Segunda Guerra Mundial.

Me comprometí de volver, pero en ese momento era más importante solucionar el problema del hambre y despidiéndome, atravesé la calle y entramos abruptamente al negocito, pidiendo de inmediato, almuerzos del famoso plato típico.  Las señoras muy amables, pero sumamente extrañadas, nos atendieron de inmediato, pero no salían de su asombro, todavía se animaron a preguntarnos que queríamos tomar y muy seguros, simplemente pedimos una bebida carbonatada.  La señora, asintió de inmediato, que éramos un par de verdaderos chiflados, hasta ese momento, no habíamos caído, hasta que un tipo bastante nervioso llegó al mismo lugar y pidió un salvavidas, hasta ese momento, nos dimos cuenta que habíamos entrado a una verdadera y popular cantina, pues los envases muy bien puestos y las paredes empapeladas con anuncios y afiches de guaro, además de otros bolos que empezaban a llegar, no pudimos hacer otra cosa que disfrutar de los chiles rellenos, que por cierto estaban muy buenos, con que razón doña Sara cuando se despidió de mi, moviendo la cabeza en forma negativa, se imaginó, este par anda de goma, pero ese día el hambre era muy parecido a estar de goma, lo único que no pensamos es que nos habíamos ido a meter a una cantina.

En la actualidad, el negocio de doña Sara y su familia:
Lourdez Rocio, Alan Roque, Oliver Steve  y Douglas Miguel.  Por su forma que tiene de atender al público y las formas que ha logrado en dimensionarse en ese magnifico campo de la numismática y las antigüedades, muy conocedora de sus productos, se les puede encontrar en el pasillo de Portal del Comercio, en los patios de la Iglesia La Merced y a la par del mercado, donde la conocí.  Mi Esposa se hizo cliente de ella, además de otros amigos. Cuando pase por esta magnifica ciudad de Antigua Guatemala,  no se pierda la oportunidad de conocerla, pues su vivencia, su experiencia y su conocimiento, la ha convertido en una de las riquezas humanas que dicha ciudad ofrece.  Hasta la próxima apreciados Lectores.  
Para mayor información:
douglassmigue@hotmail.com

El Galeón del Chino Wong

El Galeón del Chino Wong PDF Imprimir E-mail
Sábado, 28 de Marzo de 2009 20:51


El único océano que pudo navegar esta barcaza, que pareciera de siglos, es el de la creatividad.

Por Antonio Moran del Cid

El ingenio de este Artista guatemalteco, Byron Wong, nos pone a pensar en la sencillez,  dentro de la técnica del elemento encontrado, haciendo surgir este Galeón que nos traslada a una época antigua y milenaria, posiblemente inspirado en sus raíces orientales que lograron trascender los mares y fusionarse con otras civilizaciones del mundo.

El Galeón de Wong, es  una Obra de 2x2 pulgadas de proa a popa, 1 pulgada de babor a estribor y dos pulgadas de altura, definiendo su casco, el primer elemento como lo es la mitad de una nuez y su quilla la punta de un mondadientes, al igual que sus tres mástiles que portan sus majestuosas velas hechas de telas de cebolla, que lo soportan una  cubierta de diminutas tablas sacadas de la pepita  del zapote.

Esta pieza de arte, que tiene la plena certeza, de que nunca se hundirá y que no lleva a nadie, más bien es llevada, presenta a su autor con pensamiento meditabundo y el ímpetu de querer trascender con los elementos sencillos y existentes, haciéndolos útiles y creativos, certeza que mientras surja la idea, cualquier cosa es buena para lograrlo, como una nuez, una pepita de zapote, unos mondadientes y un pedazo de cebolla.

Byron Wong
jpreventa@fabrigas.com
Tel: 55 55 2534

Los sabores de antaño, en la Guatemala de hoy.

Los sabores de antaño, en la Guatemala de hoy. PDF Imprimir E-mail
Sábado, 11 de Abril de 2009 12:45


Una de las grandes riquezas que tenemos los guatemaltecos, es el haber podido degustar a lo largo de nuestras vidas, las ricas viandas que ya venían como tradición y como legado de nuestros antepasados y que nos hacen ser verdaderos exigentes en el arte del buen comer.


Por: Antonio Moran del Cid
Guatemala, un país de olores, colores y sabores, donde las tradiciones y costumbres se han compenetrado completamente con el actuar social y cultural de su gente, que de hecho se convierte en el gran catador de los platillos diversos, que al disfrutarlos traen a la mente, recuerdos de antaño que añoran el compartir de épocas lejanas que tienen por promesa, repetirse por costumbre de año en año.
Recorrer las calles y avenidas de la capital guatemalteca o de cualquiera de sus comunidades, nos hace recordar el proceso histórico de esta nación, que fácil o difícil, hemos llegado como pueblo y como nación a estas alturas del camino, donde las tradiciones siguen siendo tesoros protegidos por las generaciones y es así como ese sabor entrañable, cien por ciento chapín, nos persigue estando cerca o en otras tierras lejanas y más que lejanas extrañas.
Nosotros que tenemos el privilegio de estar en nuestra Guatemala, vivimos y aunque quisiéramos no podemos dejar pasar desapercibido el olor y el sabor de un buen café, viendo el amanecer rojizo don destellos dorados, que oprimen lo platinado de lo último de la noche que ya quedo en el pasado y que se va perdiendo en el horizonte primitivo de estas milenarias tierras.  Emerge con los nuevos aires, el olor a frijoles fritos, colados y parados, que junto al olor de huevos cocinados de mil formas, juntamente al olor a tortillas y a pan recién hecho, se van dotando las fuerzas para conquistar el nuevo día.

Con los embates de una ciudad grande en un pueblo pequeño, nos enfrentamos con el problema del transporte y nuestras idiosincrasias, que ya hasta parecen pintorescas y de muy guatemaltecos, aunque no se ha perdido la costumbre y las buenas normas de ceder los asientos a los ancianos y señoras embarazadas o con algún niño en brazos.  Otros no pueden desaprovechar la oportunidad de pararse de inmediato, cuando una señorita entaconada, pone cara de cansada para lograr el asiento y sonreír, además de agradecer al culto guatemalteco, que ya para ese entonces, va con una cara de lobo en celo, pero con la preocupación de cómo entablar una sencilla comunicación con la afortunada, que ya para ese entonces, se acordó que tiene novio, es cuando su mirada se pierde en la marabunda que van con el afán del día.
La mañana avanza y llega a su mitad, cuando una corriente trae consigo una diversidad de olores que invitan a saborearlos casi como de inmediato empezando por los codiciados tamalitos de Chipilín, que son el queso Roquefort de nuestro país, su olor que es la insidia del hambre, invade cualquier rincón y no se diga su sabor… ¡ah…ya me dio hambre! Lo siguen los Chuchitos, tortillas con huevo duro, revuelto, estrellado, las tostadas con guacamol, con frijoles, con salsa, donde el olor a perejil y cebolla, hacen el tormento voraz de quererlos tener ya en las manos, por supuesto la servilleta es de papel periódico, pero que importa, lo importante es tener cuidado de no mancharse la corbata y no permanecer mucho tiempo con perejil en los dientes, pues nadie se atreve a decirle a uno, de todos modos ¿Para que? si es tan chistoso.
El ofrecimiento continúa, con los famosos panes con fríjol, guacamol, pollo, chiles rellenos y para los aguardentosos, el Comedor de la Abuelita Licha, en la zona 12 y el personal que prácticamente es toda la familia, tiene dispuestos los indiscutibles atoles como: Atol blanco, con pepita, sal, limón, frijoles y mucho, pero mucho chile, así como el atol de plátano, atol de elote, atol de haba y sin faltar el arroz en leche. Las fuerzas vuelven a su cause y la jornada continúa bajo fuerte presión, pues las responsabilidades son el tormento y cumplirlas otro tormento más, pero con la esperanza de mejorar los tiempos y llegar a buen recaudo. 
Las noticias, periodísticamente pintadas de chisme, sobre los sucesos son deprimentes, hay guerra donde se tiene la ciudad de la paz, se crean conflictos donde se supone la existencia de armas monstruosas, sin conocerse aún los propios corazones, victimas inocentes de la barbarie, cuando se conoce que el ladrón robó pan para drogas y un celular ¿para que? pues no tiene hambre ni  a nadie a quien llamar, corrupción, la banda desmantelada eran policías de la nacional, jefes de carteles de la droga, eran comisarios de la PNC, que el gobierno actual está agotado, que los más cínicos quieren lanzarse nuevamente para ser Presidentes de la Nación y que los errores cometidos ya pasaron, ahora tienen la experiencia que el país necesita y el descaro de contar que a ellos no se les ha podido comprobar absolutamente nada, pues todo lo hicieron bien, tapando hasta sus propias fechorías.Arte culinario para todos es como se nos aparece en el sagrado libro del sabor:



Caldo de pollo, caldo de res, caldo de pata, caldo de mariscos, caldo de frijoles, caldo de Tumaca, pollo en los mil estilos, desde frito hasta empanizado, chorizos, longanizas, chiles rellenos, tortitas, acompañados de arroz, ensaladas y aguacates, carnes asadas, panza en salsa verde y roja, estofados.  Carnitas y tortillas con chicharrón,  Pepián, Jocón, hilachas, carne en amarillo, cremas de espárragos, zanahorias, gallo en chicha, coliflor, ejotes, chilaquilas envueltos en huevo, por supuesto un muñecón de tortillas, para que no estén molestando a cada rato y para concluir tenemos las opciones de lo dulce como: plátanos en crema, rellenitos, torrejas, molletes, nuegados, buñuelos.  
  La agenda de mesa ya está puesta y por un momento nos hace olvidar la riqueza de las viandas que por su sabor, vuelven a emerger del bullicio, el quemante sol, el sonido de los aplausos al hacerse las tortillas y los majestuosos olores que conducen al mundo de los sabores, donde existen varias culturas fusionadas y el producto seguro en la excelencia del buen comer.
Transcurre la semana y llega el tradicional jueves de los Paches, nuestro tamal de papa, y viernes y sábado, para comer los tamales negros y colorados, sin menospreciar los exquisitos tamales quezaltecos, yayay… y así podríamos continuar en una largo recorrido, queridos lectores, que ¿me imagino? a más de alguno se pudo saborear de estas exquisiteces, ya que nuestros sabores son tan inefablemente maravillosos, que solamente probándolos podrían comprender de lo que les escribo.
Pache y Chojín, apreciados lectores, son las palabras que me recuerdan que tienen en su ser interior un buen deseo y un buen sentido: Pacem, paz en latín  y Shalom, paz en hebreo, que es lo que el mundo necesita para disfrutar de una buena mesa, pues sin esta, no tendrían sentido los grandes banquetes. Bien podrían ser nuestros platillos,  otro de los aportes culturales para el mundo, pues con estas maravillas culinarias, creo que tendríamos un mundo más en paz. 

Inaugurarán retablo y púlpito de iglesia en San Cristóbal Acasaguastlán

Inaugurarán retablo y púlpito de iglesia en San Cristóbal Acasaguastlán PDF Imprimir E-mail
Lunes, 02 de Marzo de 2009 10:54
La iglesia de San Cristóbal Acasaguastlán, fue construida por el Corregidor Diego de Vitoria y Zapata en el año 1654, y ha sido reconstruida tres veces debido a que los terremotos de 1717 y 1976 le provocaron serios daños en su estructura, en la actualidad los vecinos de esta población se organizaron para restaurar los retablos y rescatar las pinturas.

ADESCA acompaña proceso de restauración de templo colonial

Guatemala, marzo 2009.-El Aporte para la Descentralización Cultural (ADESCA), la municipalidad de San Cristóbal Acasaguastlán, el Comité Católico y el Comité pro-rescate del Patrimonio Cultural de dicha población, inaugurarán la restauración del retablo número cuatro de la Virgen del Rosario y el púlpito, el tres de marzo. 


La iglesia de San Cristóbal Acasaguastlán, fue construida por el Corregidor Diego de Vitoria y Zapata en el año 1654, y ha sido reconstruida tres veces debido a que los terremotos de 1717 y 1976 le provocaron serios daños en su estructura, en la actualidad los vecinos de esta población se organizaron para restaurar los retablos y rescatar las pinturas.

 Y es que para los habitantes de esta población, al norte del país, la iglesia es importante para la formación espiritual de los jóvenes y conservar las tradiciones religiosas al considerar que es un atractivo el hecho de que la fachada del templo tiene estilo de una catedral mercedaria, ya que el área de Casaguastlán, estaba administrada por los frailes de la Merced.


Graciela Ruiz Padilla de Díaz, integrante del comité Pro-Rescate cultural de San Cristóbal Acasaguastlán, resaltó lo que significa restaurar el templo pues “despertará el interés en los jóvenes por la cultura de su pueblo y aprenderán a valorar el patrimonio cultural”. “Creemos que al concluir los trabajos de restauración esta iglesia permanecerá llena de muchachos participando en coros y recibiendo formación doctrinal, pero además servirá para atraer turistas”


Para lograr que ADESCA apoyara la restauración de la iglesia, los vecinos se organizaron e involucraron al Consejo Pastoral, la Municipalidad, la iniciativa privada y la embajada de Alemania, quienes han dado significativos aportes económicos y ayuda técnica.

El Aporte para la Descentralización Cultural -ADESCA- es una Entidad descentralizada del Estado, creada mediante Decreto 95-96 que conforme a convocatoria pública contribuye al fortalecimiento de las diversas expresiones culturales del País y las diversas disciplinas del arte.  En la entidad se privilegia la participación activa de la sociedad civil en diversos niveles: como ejecutor/beneficiario,como miembro de la comisión que dictamina y como integrante del el Consejo de Administración, máxima autoridad de la Entidad.


7ª Avenida y 12 Calle esquina

Edificio de Correos Ala Norte 1er Nivel Oficina 109 Y 110 de la Zona 1
Teléfonos: 22210556, 2221380, 78238764, Fax: 22210556, 22211380
Pagina Web: www.adesca .org.gt
Email: adesca@itelgua.com

GUATEMALA: EL NUEVO PAÍS MEGADIVERSO DEL PLANETA

GUATEMALA: EL NUEVO PAÍS MEGADIVERSO DEL PLANETA PDF Imprimir E-mail
Escrito por administrador dos   
Martes, 15 de Febrero de 2011 21:26
Tras cuatro años de arduo trabajo de los científicos y funcionarios chapines, Guatemala ya no es vista como una pequeña porción de tierra en el mapamundi, ahora es reconocida entre el exclusivo grupo de países mega diversos del planeta.   


La Organización de Países Megadiversos Afines (LMMC, por sus siglas en inglés) identifica ahora a Guatemala, territorio con más de 600 especies únicas en el mundo, como miembro de las 19 de naciones que alojan el mayor índice de biodiversidad de la Tierra, y que trabajan juntos para proteger esas características naturales.

“Hace cuatro años encontramos un jet set de países biodiversos que trabajaban para obtener beneficios por sus cualidades, y que hasta la solicitud de Guatemala no existía ningún procedimiento de entrada” aseguró el Doctor César Azurdia, Coordinador del Proyecto de Bioseguridad Gef-Conap, quien trabajó desde 2006 para que Guatemala recibiera el visto bueno del resto de países del LMMC.   

Azurdia reveló que un día antes de clausurar la 10ma. Conferencia de los Países Miembros de la Convención Mundial de Diversidad Biológica celebrada en Nagoya Japón, del 11 al 29 de Octubre del años pasado, la representante de uno de los países miembros de la LMMC y vecino de la región, le preguntó: ¿Y por qué Guatemala debe ser parte de nuestro grupo exclusivo?, él le mostró el texto Guatemala y su Biodiversidad, y le contestó:“Somos el único país que justifica su adhesión con un estudio formal y detallado”. Gracias al interés nacional, el LMMC creó un mecanismo oficial para la admisión de países, antes las naciones eran vinculadas a esta organización por invitación. 

En 2002, cuando aun Guatemala no era reconocida por su riqueza biológica, se creó en México una organización independiente: Países Mega diversos Afines, conformado por los países más ricos en diversidad biológica y conocimientos tradicionales asociados.

Estas naciones se caracterizan principalmente por sus territorios tropicales, como los del sureste Asiático y de América Latina. Los casi dos decenas de estados albergan en conjunto más del 70%  de la biodiversidad del planeta, y sus extensiones unidas son sólo el 10% de la superficie del planeta. Cabe mencionar que esta organización no incluye todos los países megadiversos identificados por el Centro de monitoreo de conservación ambiental de Naciones Unidas.

Hoy, Guatemala adquiere el compromiso de desarrollar acciones para mantener el status que a corto plazo se beneficia con casi el doble del aporte económico que proporciona la Cooperación internacional a los países LMMC, como parte del Convenio de Diversidad Biológica. Para ello, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), presentará  “Guatemala Megadiversa 2011-2020 la década de la Vida y el Desarrollo” donde se exhibirá un compromiso interinstitucional para proteger los ecosistemas del país.

Además de Guatemala, son miembros de la LMMC: Madagascar, República Democrática del Congo y Sudáfrica. Por Asia destacan la República Popular China, Filipinas, Indonesia, India y Malasia. Australia y Papúa Nueva Guinea representan a Oceanía, y de nuestro continente: Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú, Venezuela y Costa Rica.

La biodiversidad y ecología exclusiva de Guatemala

Los ecosistemas del país son algo único en el mundo pues es cuestión de trasladarse pocos kilómetros para disfrutar de las temperaturas de las playas del sur a las heladas de occidente, las tardes soleadas de oriente o a los bosques tropicales del norte, brindando diversas opciones para el turismo y el desarrollo agrícola, pero la variabilidad climática ha provocado la pérdida de este equilibrio natural. 

Según Guatemala y su Biodiversidad, estudio que documenta dos años de investigación, la diversidad florística de Guatemala cuenta actualmente con 321 familias, 2,478 géneros y 10,317 especies (incluyendo algas, líquenes, hongos y hepáticas), de las cuales se conocen 20 especies de algas, 376 de
hongos, 168 de líquenes, 195 de hepáticas, 782 de helechos, 527 de musgos, 58 de coníferas, 2 mil 352 de monocotiledóneas y 5 mil 839 de dicotiledóneas. De toda esta diversidad, 823 especies presentan algún tipo de endemismo y 538 se restringen a Guatemala.

Los ecosistemas están caracterizados por cinco atributos principales: estructura, función, complejidad, interacción de los componentes y cambio en el tiempo.

Se denomina sistema ecológico o ecosistema a cualquier unidad que incluya la totalidad de los organismos de un área determinada que actúan en reciprocidad con el medio físico, es decir, la interacción de flora y fauna. El libro Ecosistemas de Guatemala los llama también Zonas de Vida, identificando estos como la división más grande de ambiente climático delimitado por los factores primordiales como la temperatura, precipitación y humedad. 

Existen tipos de ecosistemas únicos dentro de territorio nacional, por ejemplo: Punta de Manabique es el ombligo del Arrecife Mesoamericano, es el único ecosistema marino declarado área protegida del país (Decreto 23-2005), y además de este, no existe otro arrecife de coral en Guatemala.

Existen diversos criterios científicos para categorizar los ecosistemas, pero de forma general, Guatemala tiene identificados 66 ecosistemas (41 naturales y 25 intervenidos con actividades antropogénicas) y 14 zonas de vida de acuerdo con el sistema Holdridge.

Las principales fuentes de la diversidad son: Origen geológico relativamente antiguo, Ubicación geográfica entre dos regiones biogeografías diferentes (holártica y neotropical), en medio de dos océanos, Variabilidad altitudinal, Cadenas montañosas con orientación oeste-este (corredores de migración) entre los hemisferios norte y sur.

Medio centenar de ecosistemas en vulnerabilidad

“Históricamente, las sequias han impactado en la diversidad biológica y en forma más severa en la productividad agrícola, forestal y ganadera con consecuencias negativas en la calidad de vida” afirma sobre este tema el Doctor Luis Ferraté, Ministro de Ambiente y Recursos Naturales.

No se puede predecir el impacto en los distintos ecosistemas del país, pero lo previsible es que el corredor seco tendrá temperaturas más altas, aspecto que provocará que esta extensión se amplíe a sectores del oriente del país, a la costa sur, en occidente, especialmente en los departamentos de Huehuetenango y Quiche.  Y de igual manera en el borde norte y sur del Peten donde se desvanecerán algunos bosques nubosos.

La tasa de deforestación anual en Guatemala rebasa las 70 mil hectáreas, en el caso concreto de Guatemala es un problema complejo por la ampliación del la frontera agrícola, la pobreza y la inseguridad alimentaria, aspectos que afectan directamente a los ecosistemas del país” declaró el Ingeniero Carlos Mansilla, Coordinador de la Unidad de Cambio Climático del MARN.

Entre sus efectos, las tierras agrícolas se convertirían en desiertos y, en general, se producirían grandes cambios en los ecosistemas terrestres. Estos cambios supondrían una gigantesca convulsión en nuestra sociedad, que en un tiempo relativamente breve tendría que hacer frente a muchas obras de contención del mar, emigraciones de millones de personas, cambios en los cultivos, y otras acciones de protección ambiental para garantizar los bienes y servicios naturales sin racionalizarlos a la población.

“Los ecosistemas no intervenidos o poco alterados por el hombre son santuarios que se están perdiendo por muchos factores a veces muy difíciles de revertir y contrarrestar en donde el hombre tecnológico actual es el actor principal” reconoce el geomorfólogo Gilberto Alvarado Cabrera.

El número de ecosistemas es mayor si tomamos en cuenta que cada unidad clasificada tiene varios ecosistemas, y que algunas unidades pueden tener hasta 20 ecosistemas identificables. Esto no ha sido aún estudiado en Guatemala y merece un tratamiento más acucioso en el futuro.

Tipos de Ecosistemas    Área en km²    %
Bosque latifoliado de tierras bajas y submontanos    32,189.20    29.49
Sistemas agroforestales    31,951.30    29.28
Monocultivos agíricolas     9,470.70    8.68
Bosques mixtos montano inferior y superior    6,792.30    6.22
Arbustales antrópicos    6,720.30    6.16
Arbustales naturales    4,181.20    3.83
Bosque mixto altimontano    3,036.20    2.78
Bosque deciduo semideciduo    2,770.10    2.54
Bosque conífero altimontano    2,290.20    2.1
Bosque latifoliado montano inferior y superior    2,220.60    2.03
Bosque conífero montano inferior y superior    1,454.80    1.33
Ecosistemas acuáticos    1,367.70    1.25
Bosque mixto de tierras bajas y sub montanos    1,023.50    0.94
Herbazales Naturales    888.60    0.81
Herbazales antrópicos    841.70    0.77
Boste latifoliado altimontano    631.10    0.58
Monocultivos agroforestales    412.30    0.38
Otros    401.80    0.37
Manglares    360.00    0.33
Bosque conífero de tierras bajas submontanos    140.40    0.13
Totales    109,150.00    100

La escultora Diana Fernández, la artista homenajeada de Junkabal 2011

La escultora Diana Fernández, la artista homenajeada de Junkabal 2011 PDF Imprimir E-mail
Escrito por Antonio Moran del Cid   
Sábado, 30 de Julio de 2011 18:16
Como parte de las actividades programadas por la Colectiva de Arte, organizado por el Patronato de Junkabal.


La pasión por el arte, fue lo que impulsó a Diana Fernández a decidirse por la escultura como expresión artística y lo ha sido a lo largo de toda su vida, logrando una posición de suma importancia en este ambito.
En ésta oportunidad Junkabal reconoce su trayectoria, a través de un merecido homenaje que forma parte de las actividades de la XVI edición de la colectiva, que tiene como objetivo la recaudación de fondos para proyectos sociales.

Dicha nominación ha honrado  a la escultora, quien desde las primeras clases que tomó a los 13 años, en la Escuela Nacional de Artes Plásticas.



Diana  Fernandez
Curriculum Vitae

LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO.
Guatemala, Ciudad de Guatemala, Centro América, 5 de Noviembre de 1959.

ESTUDIOS
Maestra de educación pre-primaria.
Bachillerato en Arte en la Escuela Nacional De Artes Plásticas.
Inicio sus estudios de esculturas en el taller Cabrera con el escultor Arturo Tala García.
Estudio escultura con Guayo de León 1979-1981(Paris, Francia). En la Academia “Port Royal”con Claude Shure, dibujo de desnudo.
Inicio estudios de arqueología en la universidad del Valle de Guatemala.
Curso de Damasquinado en Toledo, España 1994.

PREMIOS
Premio Único en escultura en el certamen de la Escuela Nacional de Artes Plásticas.
Segundo lugar en el certamen “15 de septiembre” 1986.
Mención Honorífica Bienal de País 1990.
Medalla a la Artista Destacada en Artes Plásticas, Societa Dante Alighieri 1999.
Artista Revelación del ano, Fundación Rosas Botran, 2011.

EXPOSICIONES PERSONALES  
1982 Galería “La Cúpula”.
1983 Galería “El Túnel”.
1995 Museo Ixchel de Guatemala.
1996 Windows of  the World.
1997 Galería “El Ático”.
1999 Club Italiano, Societa Dante Alighieri.
2004 Exposición Privada, La Ceiba , Honduras
2005 Exposición  Museo Miraflores, Guatemala
2009 Exposición Auditorio Juan Bautista, Universidad Francisco Marroquín, Guatemala
2010 Exposicion Auditorio Juan Bautista, Universidad Francisco Marroquin, Guatemala

EXPOSICIONES INTERNACIONALES.
1988 Exposición “Semana Cultural De Guatemala”, Madrid, España.
1990  “Mujeres por El Arte”, Museo de Washington, USA.
1996 Panorama de L ‘Art Vivant, Salón  D ‘Autumne, Paris, Francia.
1996 Caribe 2000, Paris, Francia.
2000 Un Mundo de Artistas Latinos: “Tierras, Gente y Pasiones”, Delaware Art. Museum.

EVENTOS PERSONALES
1984 Escultura de Bronce para premio “Cotzy” para Miss Guatemala de Max Factor.
1989-2003 Escultura de Bronce para premio al Mejor Exportador de Productos no Tradicionales
De Guatemala.
1991 Diseño y Producción  de Pin de oro para El Ingenio Pantaleón.
1992 Diseño y Producción  del Anillo  Eclipse- Bingo ’92.
1993 Primera Subasta de Joyas-Asociación de Joyeros.
2001 Escultura para ANAVI, Trofeo  Congreso Latinoamericano y el Caribe “Trofeo ALA”.

Desde 1982  ha participado en más de 250 exposiciones colectivas a nivel nacional e internacional.
Su obra se encuentra en España, Francia, Estados Unidos, México, Honduras, Alemania, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y muchos otros países.

Cómo hacer un nacimiento con material reciclado

Cómo hacer un nacimiento con material reciclado PDF Imprimir E-mail
Escrito por Pablo Manuel Méndez Juárez   
Domingo, 13 de Diciembre de 2009 21:16
El pesebre del Niño Dios es la pieza más importante entre todas las que forman el cuadro de la fiesta navideña; en AMSA las divisiones que las conforman decidieron realizar los nacimientos con material reciclable recolectada de sus propios desechos y algunos obtenidos en el Relleno Sanitario de Tecnología apropiada ubicado en el kilómetro 22 ruta al Pacífico.

Algunas escenas llamativas la constituyen el uso de envases PEP utilizado para realizar un árbol navideño, otro árbol fue elaborado con llantas de todos tamaños ubicado en la entrada principal de la sede de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán.

Con este tipo de actividades mezclamos dos aspectos importantes en nuestra vida, uno es la humildad; al utilizar material reciclable en la elaboración de nacimientos evitamos de alguna manera el consumismo y le damos importancia al hecho propio de un nacimiento y la otra es de valorar nuestro recursos, al preservar, reusar, rechazar y reutilizar damos un mensaje de paz, pues contribuimos con futuras generaciones explica el Ing. Jaime Carranza de la División de Desechos Sólidos de AMSA.

De esta manera motivamos a grandes y en especial a los chicos para que utilicen otro tipo de material en la elaboración de los nacimientos, no importando su condición económica.

Y es que trabajar el tema del reciclado de materiales es muy importante para los niños, pues les enseña cómo disminuir el impacto negativo de la basura en el medio ambiente para así protegerlo. Pensando en la promoción de estos valores, es que ensayamos una opción de nacimiento hecho con estos materiales.

NACIMIENTO EN BELÉN
Para elaborar el nacimiento se contó con el apoyo del personal de AMSA de cada división, se utilizaron tres botellas de gaseosa que fueron cortadas por el medio y usamos la mitad superior para hacer a la Virgen María a José y al niño DIOS. Pintamos sus ropas con témperas de colores, sus rostros con cartulinas y papel reciclado y además se uso tres latas.


En la escena también se pueden observar ovejas, casas y árboles que escenifican toda la cuenca del lago de amatitlán elaborados con cartón; que dieron vida al nacimiento de Jesús.

La Estrella de Belén fue elaborada con material obtenido en el Relleno Sanitario de Tecnología Apropiada y los ángeles elaborados con discos compactos y vasos de duroport.

Así como ésta, hay infinitas formas de utilizar elementos reciclables. Esta actividad se puede usar también para reforzar temas como el amor en Navidad, relacionándolo con el cuidado del medio ambiente. Esperamos que estas sencillas ideas sirvan de inspiración.

Los nacimientos los pueden visitar en las instalaciones de AMSA km 22 Ruta al Pacífico en donde con gusto podrán observar y conocer características al respecto.

ALGUNO DE LOS MATERIALES RECICLABLES UTILIZADOS

Los que elegimos, muchos de los cuales pueden apreciarse en la imagen, son los siguientes:

Pedazos grandes de cartón.
Botellas de plástico de todos tamaños.
Bolsas de golosinas de papel metalizado
Latas de gaseosas
Témperas.
Cartulinas y papel reciclado
Discos compactos
Luces de series descompuestas.


http://www.amsa.gob.gt/blog/
rescatemosellagodeamatitlan.blogspot.com

Ni tacos, ni pupusas... Aquí en Guatemala, los Shucos del Liceo

Ni tacos, ni pupusas... Aquí en Guatemala, los Shucos del Liceo PDF Imprimir E-mail
Sábado, 11 de Abril de 2009 13:45

Más que una Tradición surgida en los entornos del Liceo Guatemala, uno de los Centros Educativos más importante del país, ésta venta de panes tostados al carbón, es en la actualidad la  competencia arrolladora,  para los Restaurantes de Comida Rápida, que ya empiezan a preocuparse.


Por Antonio Moran del Cid
Fotografía
Jervin González

 

En un área que no va más allá de tres cuadras a la redonda, se sitúan estas ventas de comida rápida, donde el menú es tan escueto que no brinda más de cinco opciones ¡pero qué opciones!
Los Shucos, como usted sabrá querido Lector, es la palabra degenerativa de sucio, pero cuando se habla de estos Shucos, estamos hablando de una especie de Hot Dog, a mi parecer perfeccionado, pues nuestro repollo, cocinado a la chapina, acompañado también por su guacamol, que no es más que el Dip que se obtiene del aguacate y el pan  que se tuesta a las brasas del carbón, llevan su elemento principal como: la salchicha, el chorizo o la longaniza, que con unas cuantas gotas de la salsa hecha con Chile cobanero, ya no se puede resistir un poco más, la degustación de este sabor tan guatemalteco.
Es aquí, donde se confrontan muchas situaciones en primer lugar, la hora, luego el hambre, el corto tiempo, después el estacionamiento y el amontonamiento de gente, en espera de sus sagrados shucos y su Agûita.
Entran en juego las emergentes soluciones, que tienen que ver con la velocidad y la sagaz mirada, pues casi a cien metros, está un comité de bienvenida, haciendo señas del espacio para estacionar el vehículo, luego como ya se sabe, es menester buscar sombra, pues el lugar de comer será el mismo carro que nos llevó, mientras se hace el esfuerzo de estacionar entre otros carros, con sus respectivos comensales, ya le están ofreciendo la cantidad de shucos y sus opciones, cuando uno finalmente se estaciona, ya vienen a cincuenta metros los recientes pedidos, acabaditos de sacar del fuego.  
La competencia, ni se imagina, que hay un comité de bienvenida, otro de atención al cliente, otro de soporte alimenticio y otro asistente para más pedidos, o cualesquiera de las necesidades que se tengan en el momento. 
La rapidez, es otro elemento interesante, donde los anfitriones están prontos a servir, al igual cuando uno pide la cuenta, ya la tienen en la mano, sabiéndose hasta cuanto tienen que dar de vuelto y definitivamente, traen sencillo, para aceptar gustosos cualquier cantidad por propina.  Finalmente, muy educados, pero con cierto apremio, dan las gracias y se disponen a guiar a los conductores para que puedan sacar el vehículo, apurando la acción, pues ya está haciendo cola el próximo comensal con la ansiedad que provoca el estar hambriento.

Ejecutivos, vendedores, secretarias, repartidores, mensajeros, cobradores y por supuesto, los periodistas hemos logrado satisfacer estas necesidades alimenticias, amparadas por un par de buenos Shucos...
La confianza es plena, pues se puede ver que los encorbatados, ya traen ésta sobre el hombre, pues la disposición es darse una buena atracada, mientras uno esta espantando, no moscas sino vendedores de todo tipo de productos chafas o piratas, que va desde relojes, música, películas, estuches para celulares, joyas, zapatos y ropa de supuesta marca como Arman, pero a precios de quemazón. Mientras este grupo de guatemaltecos festejamos el haber vencido a los hotdogs, por verdaderos Shucos, casi no nos damos cuenta que alrededor de este entorno del sabor, donde las servilletas son de papel periódico, pero no nos importa, mientras este sabor no cambie, más que para bien y el precio continúe vigente, aunque las bolsas de valores estén por las nubes, nos sentiremos hermanados, sin prejuicios y saludándonos solo con la mirada, pues con ese pan en la mano, nos importa un pepino el querer hablar.  Hasta la próxima queridos Lectores.

Propiedad Intelectual Y su relevancia para el desarrollo económico del país

Propiedad Intelectual Y su relevancia para el desarrollo económico del país PDF Imprimir E-mail
Escrito por administrador dos   
Domingo, 14 de Marzo de 2010 22:08
Sin el respeto al derecho de la Propiedad Intelectual, los países líderes no tienen suficiente incentivo para seguir creando y desarrollando software y los países que los siguen tienen excesivo incentivo para copiar.

Cuando se respeta la Propiedad Intelectual se reduce la pérdida de las innovaciones tecnológicas, de empleos y los impuestos recaudados que se pueden utilizar para obras de beneficio para toda la comunidad.

Guatemala pierde cada año aproximadamente 23 millones de dólares en IVA a causa de la piratería, según el estudio CID GALLUP del 2007 realizado por AmCham.

La Legislación en Guatemala indica en el artículo 274 (inciso c) del Código Penal que hay penas de cárcel de hasta 4 años y multas de hasta 500,000 quetzales por las violaciones al derecho de autor en forma total o parcial, incluida la reproducción de software.

La Propiedad Intelectual tiene que ver con las  siguientes creaciones:
•    invenciones
•    obras literarias y artísticas
•    símbolos
•    nombres
•    imágenes y dibujos utilizados en el comercio

Tasa de piratería en Guatemala
De 10 computadoras, 8 tienen instalado al menos un programa pirata,  según el estudio de piratería de Software Global 2007.Propiedad Intelectual
Y su relevancia para el desarrollo económico del país

Sin el respeto al derecho de la Propiedad Intelectual, los países líderes no tienen suficiente incentivo para seguir creando y desarrollando software y los países que los siguen tienen excesivo incentivo para copiar.

Cuando se respeta la Propiedad Intelectual se reduce la pérdida de las innovaciones tecnológicas, de empleos y los impuestos recaudados que se pueden utilizar para obras de beneficio para toda la comunidad.

Guatemala pierde cada año aproximadamente 23 millones de dólares en IVA a causa de la piratería, según el estudio CID GALLUP del 2007 realizado por AmCham.

La Legislación en Guatemala indica en el artículo 274 (inciso c) del Código Penal que hay penas de cárcel de hasta 4 años y multas de hasta 500,000 quetzales por las violaciones al derecho de autor en forma total o parcial, incluida la reproducción de software.

La Propiedad Intelectual tiene que ver con las  siguientes creaciones:
•    invenciones
•    obras literarias y artísticas
•    símbolos
•    nombres
•    imágenes y dibujos utilizados en el comercio

Tasa de piratería en Guatemala
De 10 computadoras, 8 tienen instalado al menos un programa pirata,  según el estudio de piratería de Software Global 2007.