GUATEMALA: Un País Donde Solamente el Trece por Ciento de la Población Vive Dignamente.
GUATEMALA: Un País Donde Solamente el Trece por Ciento de la Población Vive Dignamente. |
Domingo, 12 de Abril de 2009 12:43 |
Con el paso un tanto cansado y la mirada meditabunda puesta en su reloj apurado, como buscando la urgente solución a tanto problema nuevo que parece viejo, concedió una Entrevista Exclusiva para CIDNEWSMEDIA.COM, el Doctor Sergio Morales, Profesional del Derecho y con la gran responsabilidad de ejercer con seriedad el cargo de Procurador, donde el tiempo y las realidades no se pueden ocultar, develándonos la triste verdad de que no vivimos dignamente, en tan digno país.
Dr.
Morales, gracias por permitirnos la Entrevista y poder tener la
oportunidad de llevar la visión de la Procuraduría a todos nuestros
públicos.
¿Hasta el momento, cual ha sido la función
real
de los derechos humanos ante la situación que se vive en Guatemala?
Los
derechos humanos, son integrales y para poder comprenderlos se tiene
que tener la visión de integralidad, no es que se tenga el derecho a
una vida o una vida cualquiera, sino que se tiene el derecho a una vida
digna y eso es lo que diferencia la vida de un hombre de un animal.
Un
animal puede tener una vida, pero no una vida digna, la vida digna de
todo ser humano, esta compuesta por aquellos elementos que le permiten
tener una condición mínima necesaria, es decir una persona necesita
tener una alimentación adecuada, vivienda, salud, educación,
oportunidad de desarrollo, necesita tener trabajo, son todos estos
componentes los que van a permitir calificar si una vida es digna, o no
lo es.
Partiendo
de esa definición, nosotros debemos observar entonces, los indicadores
de desarrollo humano para poder calificar como está la
situación de derechos humanos en el país,
de acuerdo con el último informe de desarrollo humano, Guatemala ocupa
a nivel mundial, el puesto 117 y el segundo lugar en poco desarrollo en
América Latina y es el último lugar de Centroamérica. Si nosotros
miramos esto y también lo comparamos con las estadísticas sobre
desigualdad, que también nos encontramos
en un cuarto lugar en el mundo, sobre desigualdades, nosotros tenemos
que coincidir que hablar de igualdad en Guatemala es una utopía.
¿Cuántas personas son dignas entonces, en Guatemala?
De
acuerdo con esas estadísticas, solo el trece por ciento que vive en
Guatemala tiene todos esos elementos satisfactores que necesita, para
poder
vivir dignamente.
El ochenta y siete por ciento restante,
vive en pobreza y de ese ochenta y siete por ciento, el cincuenta por
ciento vive en pobreza extrema.
¿La
Figura del Procurador y la Procuraduría de los Derechos Humanos en
Guatemala, como influye en ese ochenta y siete por ciento de habitantes
que no viven dignamente en el País?
La Institución nuestra, básicamente lo que
tiene, es una función del control
administrativo del Estado, partiendo de eso, nosotros tenemos acciones
coyunturales, que no necesariamente son las únicas, ni las más
importantes, pero nosotros monitoreamos salud, por ejemplo ahora
estamos monitoreando el Hospital Roosevelt y la falta de atención en la
consulta externa por motivos de una asamblea de profesionales, que
afortunadamente ya levantaron dicha asamblea.
Miramos
seguridad social, nos opusimos al aumento de la edad para gozar los
beneficios de la jubilación y miramos las enfermedades catastróficas.
Vemos desabastecimientos, vemos enfermedades epidemiológicas, como el
cólera, el rota virus. Vemos los problemas de educación, como el
problema del Instituto Rafael Aqueche, con el asesinato de la Maestra,
estamos tratando de establecer, si ya existían programas de prevención
contra la violencia en las escuelas. Estamos tratando de establecer si
existen verdaderos programas de recreación.
En
fin miramos problemas de tierras, nosotros hemos tenido que darle
acompañamiento a los conflictos agrarios, hemos dado seguimiento a los
problemas de aguas de minería.
Estamos actuando en todas las coyunturas, la presencia de la Institución en todas las coyunturas, es sensible.
Desde una perspectiva de
la PDH, hemos logrado en muchas ocasiones,
revertir procesos que pudieron repercutir en los mismos derechos.
Ante este maremagno de problemas existentes en el país ¿Cómo se siente un Procurador de los Derechos Humanos, anímicamente?
Bueno,
la verdad es que yo me siento satisfecho, creo que haber situado a la
Institución estatal, como la más prestigiada en Guatemala, es un paso
muy importante, cuando nosotros venimos aquí, teníamos una respuesta
positiva de la gente, con cerca de los dieciséis puntos, hoy estamos a
cincuenta y ocho de estimación social.
¿Quién mide eso, señor Procurador?
Son
diferentes encuestas que han hecho Medios de Comunicación
independientes, la última encuesta la realizó VOX LATINA en Prensa
Libre, donde nos ubica como lo Institución de mayor prestigio.
¿Cuál ha sido la participación más importante que la Procuraduría ha tenido en los últimos tiempos?
Bueno
han sido varias, pero dentro de las más importantes están las de las
denuncias hechas contra el abuso de autoridad, por parte de la Policía
Nacional Civil en el tema también de corrupción y el reciente
descubrimiento de los Archivos de la Policía Nacional, serían unos de
los más importantes de estos últimos tiempos.
¿Qué acción o figura legal tendrá la procuraduría ante lo encontrado en los archivos de la Policía Nacional?
En
este momento lo que queremos hacer es conservar un patrimonio histórico
de Guatemala, que contiene no solo los temas a las violaciones a los
derechos humanos de ese período, sino que contiene toda la historia de
seguridad que es muy importante para América Latina, desde la
descripción de un Estado policiaco, cómo se forma, cómo se organiza,
hasta las distorsiones de los estados de policías autoritarios que se
dieron en ese período, los archivos de la policía, también tiene parte
de la historia de Guatemala.
Guatemala
se encuentra sumergida en el caos de los enfrentamientos de las Maras y
pandillas juveniles y la desaparición extrajudicial de éstas, tanto que
los Medios de Comunicación parecieran ser hasta amarillistas ¿Que
acción ha tomado la PDH, ante esto?
Nosotros
estamos claros, en que nuestro papel es un papel moral y lo primero que
nosotros tenemos que hacer es la denuncia y somos nosotros los que
hemos estado señalando que en los últimos tres años, han sido
asesinadas once mil ciento setenta y dos personas, dentro de ellas han
sido asesinadas mil ciento seis mujeres.
También hemos empezado a señalar, según
datos estadísticos que muchos jóvenes han sido objeto de asesinatos,
donde algunos de ellos, buscaban salirse del asunto de las maras y que
hay una fuerte denuncia de que fuerzas de seguridad, están atrás de
esos asesinatos.
El
problema de las pandillas y de las maras, no es un problema que se
puede resolver solamente con la violencia, sino que es un problema que
debe abordarse desde sus causales. Realmente
las maras y las pandillas, son los brazos
instrumentales de un crimen organizado, que pueden cambiar a un marero
por otro en cuestión de minutos.
La misma policía reconoce que hay más de
doscientos mil mareros organizados en el país, entonces si matan diez,
veinte o cincuenta, son fácilmente organizables por las estructuras
criminales que realmente están tras de ellos.
En
la última información sobre el cobro de impuestos en el área del
Mezquital, podrían estar alrededor de 200 millones de quetzales
al año, pero uno mira a los mareros o
pandilleros, uno no los mira que puedan gozar de doscientos millones,
ellos son los brazos que utiliza el crimen organizado para enriquecerse.
Entonces, cuando la gente dice que el problema de las maras se atiende
metiéndolos presos y/o matándolos, es un
grave error. A los que hay que detener y capturar es al crimen
organizado, que es justamente quien organiza, le da logística, y le da
las armas a dichos grupos para cometer sus delitos.
Recientemente,
DEGUATE.COM, realizó una investigación sobre las Maras y precisamente
lo que nos declararon estos grupos, es que la policía esta divida en
dos, una que les provee las armas y la otra que es la que anda tras las
drogas que ellos mismos distribuyen ¿Qué conocimiento tiene la
Procuraduría sobre esto?
Que
les hace falta una tercera, es la de las radiopatrullas que se paran en
la noche a cobrar el impuesto, hay denuncias muy graves sobre la
participación de algunos elementos de la policía.
Yo si quisiera ser muy puntual en esto,
yo si reconozco que la identificación del crimen organizado esta a todo
nivel, pero reconozco que hay personas en este mismo gobierno que han
estado luchando por evitar que el Estado caiga en manos de este tipo de
grupos de corrupción, por lo que no se puede generalizar.
Recalco
que nos han llegado muchas denuncias sobre
estas patrullas que llegan a cobrar el impuesto a estos grupos de lo
que han recolectado durante el día, convirtiéndose en un círculo
vicioso muy feo, donde se tienen a muchos policías involucrados en
todos esos hechos.
Durante
los últimos años, la mujer ha sido victima no solo de atracos, sino de
asesinatos cruentos ¿La Procuraduría tiene una unidad que vele por los
Derechos de la Mujer?
Naturalmente,
la Procuraduría cuenta con una defensoría de la Mujer, pero en si, toda
la Institución analiza todos estos problemas, nosotros no tenemos
competencia para la realización de investigaciones criminales, por eso
nosotros nos encargamos de investigar todo ese tipo de problemas.
Fuimos
nosotros los que hablamos de Feminicidio en Guatemala por primera vez,
hemos sido nosotros los que le hemos dado seguimiento a los datos
estadísticos de homicidios de mujeres, pero hay unas investigaciones de
carácter cualitativo muy importantes especialmente, sobre una
investigación sobre el asesinato de mujeres en el Centro Histórico,
donde estaremos dándolo a conocer públicamente, en pocos días.
Con respecto a los Derechos Humanos, señor Procurador ¿Cómo cree usted que lo mira la Población?
La población tiene dos visiones sobre los Derechos Humanos.
Cuando los Derechos Humanos le son necesarios o le son violados, toma la dimensión de su importancia, pero cuando se trata de
los Derechos
de los demás, ahí solo es un cuento, menos
abierto, es ahí cuando les negamos nuestros derechos que exigimos para
nosotros a otras personas.
No
por eso quiero ser crítico, ni muy duro, pero he escuchado a otras
personas que dicen: Ah si es un marero hay que matarlo, si es un
delincuente también hay que matarlo, sin que tenga el derecho a un
debido proceso, sin que demuestre su culpabilidad o no, entonces
dependiendo del lado en que la persona se encuentre, así verá el valor
del derecho humano.
Si
se nos viola un derecho laboral, entonces si, que vivan los derechos
laborales, si se nos viola un derecho a la libertad de pensamiento, que
vivan los derechos de libertad, pero cuando se trata de conceder
derechos a los demás se da esa dualidad, no solo quiero ser critico,
sino también comprensivo, también es verdad que la gente esta
desesperada porque no tiene justicia, entonces la gente se pregunta por
el derecho a vivir, pero aquí no garantizan el derecho a vivir,
entonces me reivindico mi propio derecho, quitándole el derecho a los
demás.
¿Ante esta dualidad, prácticamente Guatemala tiene mal comprendido el concepto de los Derechos Humanos?
Yo
creo que lo que existe es una desesperación, la población de cierta
manera, ya está harta de un discurso donde se le dice que tiene que
respetar el derecho de los demás. Cuando la población misma se siente
atacada y vituperada, es cuando la población se cierra, perdiendo todo
el sentido de solidaridad, donde solo se ve el derecho propio con todo
el ímpetu del egoísmo.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario